Desarrollo de la Narrativa Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 70

La Novela Española entre 1940 y 1970: Un Panorama Literario

La Novela en los Años 40: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

Al inicio de los años 40, los novelistas jóvenes se encontraron con un ambiente empobrecido, desorientación y aislamiento cultural. La censura prohibía las novelas sociales de preguerra y las obras de los exiliados. Solo la obra de Baroja sirvió de ejemplo para ciertos narradores de la generación del 36. Dos fechas marcan un nuevo comienzo del género: 1942 con Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Años 40, 50 y 60

La Novela Española en los Años 40: Censura y Primeras Tendencias

Durante los años 40, la censura en España fue muy estricta y limitó la libertad de los escritores. Debido a esto, la novela tardó en desarrollarse, ya que los autores tenían muchas restricciones y no podían criticar el régimen ni alejarse de la doctrina oficial. Además, la novela era vista como un género peligroso porque podía llegar a muchas personas, por lo que los escritores trabajaban con grandes dificultades y sin contacto Sigue leyendo

Transformaciones de la Poesía Española: 1940-1970

La Poesía Española de 1940 a 1970

El final de la Guerra Civil cambió el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas murieron durante el conflicto, como Federico García Lorca; para otros supuso el exilio, como Juan Ramón Jiménez y algunos poetas del 27, salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, que permanecieron en España.

En los años 40, junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, aparecieron nuevas revistas que dieron lugar a Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde los Años 40

La Poesía Española desde los Años 40

En los años 40, tras la muerte de Miguel Hernández y el exilio de muchos poetas del 27, la poesía en España refleja distintas visiones del mundo a través de revistas como Garcilaso (poesía arraigada al régimen), Espadaña (angustia existencial) y Cántico (renovación del lenguaje poético). En los 50, la poesía evoluciona: unos autores profundizan en lo metafísico, mientras otros desarrollan la poesía social como denuncia de las injusticias. En los Sigue leyendo

Características y Autores de la Novela Social Española en los Años 50

La novela social de los años cincuenta

Los años cincuenta suponen el fin del aislamiento internacional y el inicio de la industrialización en España. Todo ello conlleva un cambio político y social que hará renacer la novela española, gracias a la aparición de una nueva generación de escritores, nacidos en torno a 1925. Estos autores, junto a la primera generación de posguerra –Cela, Delibes y Torrente Ballester-, desarrollarán un nuevo tipo de novela en los temas –**compromiso social* Sigue leyendo

La Novela en España: Un Recorrido por los Años 50 y 60

Los Años 50: La Novela Social

Se inicia con la liberación de la cultura. Llegan algunas de las tendencias narrativas del exterior, asimismo se produce un importante despliegue editorial. La novela se orienta hacia la vida colectiva y las inquietudes sociales, así pues, se origina en la década de los años 50, lo que se ha denominado el realismo social en la novela. Esta corriente pone mayor énfasis en la crítica social y política.

La colmena” es la precursora de este nuevo enfoque con Sigue leyendo

La Poesía Social en la España de los Años 50: Celaya, Otero y Hierro

6 Años cincuenta: la poesía social

6.1. Gabriel Celaya

  • Primera etapa. Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo: Marea del silencio (1935), La soledad cerrada (1934-35).

  • Segunda etapa. Durante la posguerra, con el seudónimo de Juan de Leceta, cultiva una poesía existencial. En estos textos se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos utilizando un lenguaje coloquial: Avisos de Juan de Leceta (1944-46), Tranquilamente hablando (1947, que inicia Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: De la Protesta Social a las Últimas Tendencias

Tema 11: La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Los Años Cincuenta: Poesía de Testimonio y Protesta Social

La poesía existencial de los años cuarenta, que nace de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, dio paso a la llamada poesía social. Ya en Hispanoamérica, con El canto general de Neruda en 1950, y en la obra de algunos exiliados españoles, se percibía una orientación de la poesía en este sentido. En España, Vicente Aleixandre inicia esta nueva orientación poética Sigue leyendo

Literatura Española: Novedades de los años 40, 50, 60 y 70

La Novela de los Años 40

2.1 La Novela Nacionalista

La familia era el pilar de la sociedad, unida a la religión, proporcionando el marco fundamental de la vida individual. Camisa azul (Felipe Ximénez)

2.2 Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios rechazaban una realidad demasiado terrible. El bosque animado (Wenceslao Fernández)

2.3 Realismo Tradicional

La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos, eran el tema central. Se desarrollaba Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española (1940-1970): De la Posguerra a la Experimentación

Lírica Española: 1940-1970

Evolución de la Posguerra a la Experimentación

La evolución de la poesía española de posguerra es similar a la de la novela: existencial en los 40, social en los 50, experimental en los 60 y abierta a diversas tendencias a partir de los 70.

Década de los 40

La poesía está condicionada por la situación histórica. Los poetas buscan un sentido a la realidad, que encuentran en la espiritualidad o en la queja. En general, se trata de una poesía fuertemente individualista. Sigue leyendo