Industrialización y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX): Transformación Económica y Social

La Transición al Capitalismo en el Siglo XIX: Industrialización y Movimiento Obrero

1. La Revolución Industrial en España: Características y Retraso

La Revolución Industrial en España fue un proceso tardío, incompleto y desigual, que no comenzó hasta mediados del siglo XIX. Su desarrollo se limitó principalmente a las regiones de Cataluña (especialmente Barcelona), el País Vasco y Asturias, quedando el resto del país mayoritariamente agrícola. España no alcanzó una industrialización Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español y la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias

El Segundo Congreso de la AIT en Zaragoza (1872): Ideas y Consecuencias

Contexto Histórico

Dentro del Sexenio Democrático, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España. Esta celebró su primer congreso en Barcelona y su segundo, al que se refiere el texto, en Zaragoza en 1872.

Ideas Principales del Congreso de Zaragoza (1872)

  1. Consolidación del anarquismo: El Congreso reafirmó el predominio del anarquismo en el movimiento obrero español, rechazando Sigue leyendo

Anarquismo, Marxismo e Imperialismo: Claves Históricas

Anarquismo: Libertad Individual y Crítica al Estado

El anarquismo defiende la libertad absoluta del individuo, la igualdad social y la supresión del Estado y de la propiedad privada. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad y abogan por la destrucción de todo tipo de Estado y organismo represor. Promueven la educación universal, el anticlericalismo y el apoliticismo. Según el ideólogo Bakunin, la sociedad sin clases se logrará mediante una revolución espontánea de las masas. Sigue leyendo

España a Comienzos del Siglo XX: Crisis Social, Marruecos y Opciones Políticas

Tras la caída de Maura, el Partido Liberal asumió el poder, comenzando con el breve gobierno de Moret y, a partir de 1910, con Canalejas como presidente, hasta su asesinato en 1912. Canalejas impulsó una política de regeneración democrática que incluía concesiones al regionalismo, medidas sociales y la modificación del servicio militar.

Durante su mandato, hubo un aumento de la agitación social y laboral. El gobierno adoptó una postura ambivalente: por un lado, respondía con dureza a las Sigue leyendo

Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis Colonial en España (1888-1898)

El Movimiento Obrero: Socialismo y Anarquismo

El socialismo español se centraba en la dictadura del proletariado para desmontar el sistema capitalista y la creación de una sociedad sin clases. En 1888 se fundó la UGT en el Congreso Obrero de Barcelona. Además, en 1890 se celebró por primera vez el Primero de Mayo, con pequeñas manifestaciones.

El movimiento anarquista fue el más influyente, introducido por Giuseppe Fanelli. Se centró en la captación de seguidores y la acción terrorista, Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

Evolución Política y Social en España: Del Anarquismo al Movimiento Obrero

Contexto Político y Económico

Política de retraimiento: Estrategia política mediante la cual un partido no se presenta a elecciones con el fin de denunciar la falta de legitimidad de un partido gobernante o poder político. Anima a los votantes a que no lo hagan.

Librecambismo: Sistema que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles sobre los productos que no han sido producidos por el propio país.

Aranceles: Impuesto o tasa que se aplica sobre los bienes que son importados Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Movimiento Obrero e Imperialismo

Bakunin: Referente del anarquismo, quien desarrolló una práctica diferente del anarquismo que supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales, cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución.

Anarcocomunismo: Corriente ideológica del anarquismo, fue postulada por Kropotkin y Malatesta. Estos se oponían a la creación de sindicatos y proponían la acción violenta contra los burgueses y de esta forma se desarrolló Sigue leyendo

Evolución del Movimiento Obrero y Crisis de la Restauración en España (1874-1923)

Evolución del Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización y a las transformaciones de la propiedad de la tierra. Las primeras manifestaciones de protesta fueron de carácter ludista, destacando los sucesos de Alcoy (1821). A mediados del siglo XIX surgieron las primeras asociaciones obreras, como la Asociación de Tejedores de Barcelona (1840). Las malas condiciones laborales impulsaron el movimiento obrero, aunque clandestino, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Expansión Imperialista en los Siglos XIX y XX

La Sociedad en la Era Industrial

La Antigua Nobleza y la Alta Burguesía

La alta burguesía apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y dedicaba menos tiempo al ocio.

La Forma de Vida de las Clases Medias

El concepto de clases medias comenzó a ser usado en el Reino Unido durante la Revolución Industrial para hacer referencia a los profesionales y hombres de negocios y, por tanto, distinguirlos de la nobleza, trabajadores agrícolas y de fábricas.

Problemas Sociales de la Industrialización

La Sigue leyendo