El Movimiento Obrero y el Surgimiento del Socialismo en el Siglo XIX

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, los obreros lucharon por mejorar sus condiciones de vida y construir su identidad como clase en respuesta a las injusticias del capitalismo industrial.

Orígenes

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra, la libertad de propiedad impulsó el desarrollo de nuevas manufacturas. Campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo asalariado, configurando una nueva clase obrera que se consolidó hacia 1820. El proceso de mecanización Sigue leyendo

Socialismo: Utópico, Marxismo y Anarquismo

El Socialismo: Una Herencia del Siglo XIX al XX

El socialismo es una de las grandes ideologías que el siglo XX heredó del XIX. El proceso de industrialización despertó la preocupación por las consecuencias sociales. Comenzó el debate sobre la llamada cuestión social en la que los primeros pensadores socialistas, llamados utópicos, proponían sociedades ideales igualitarias. Posteriormente, se desarrollaron dos teorías sociales: el marxismo y el anarquismo.

El Socialismo Utópico

Los primeros Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y la Restauración en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

El Movimiento Obrero del Siglo XIX: De Luditas a Marxistas

El Movimiento Obrero del Siglo XIX

Los Primeros Conflictos y el Ludismo

En los inicios de la Revolución Industrial, las nuevas condiciones de trabajo provocaron conflictos aislados e incluso motines. Comenzaron a surgir asociaciones de trabajadores de un mismo oficio a nivel local. Con la formación de estas sociedades obreras y el aumento de las acciones colectivas, la intervención gubernamental adquirió un carácter represivo, como se evidenció en la Ley de Chapelier (1791) y las Combinations Sigue leyendo

Teorías Sociales: Un Análisis Comparativo del Marxismo y el Anarquismo

La Consolidación de las Teorías Sociales

El Marxismo

Karl Marx y Friedrich Engels realizaron una aportación decisiva a la historia del pensamiento social. El marxismo se encuentra estrechamente ligado a:

  1. La corriente filosófica idealista alemana representada por Hegel, del que Marx adoptó su método lógico: el estudio del encadenamiento de las contradicciones que engendra la historia para elaborar lo que él llamó el materialismo dialéctico.
  2. La obra de los teóricos del liberalismo económico, Sigue leyendo

El Auge del Sindicalismo y la Evolución del Socialismo a Principios del Siglo XX

El Auge del Sindicalismo

El Impulso del Socialismo y las Primeras Legislaciones Laborales

El crecimiento del capitalismo a finales del siglo XIX y principios del XX trajo consigo un aumento significativo del proletariado industrial. Paralelamente, la difusión del socialismo impulsó la formación de un nuevo sindicalismo, mucho más masivo y organizado. En Inglaterra, a principios del siglo XX, más de cuatro millones de trabajadores estaban afiliados a sindicatos, y en Alemania la cifra superaba Sigue leyendo

El Movimiento Obrero: Del Anarquismo a la II Internacional

Anarquismo

El anarquismo, que significa “sin autoridad”, tuvo como primer ideólogo a Pierre-Joseph Proudhon. Proudhon se oponía a la intervención del Estado, la propiedad privada y la influencia de la religión, además de ser pacifista. El principal teórico anarquista fue Mijaíl Bakunin, quien defendía la rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado por parte de todos los sectores oprimidos de la sociedad. Los bakunistas se separaron del marxismo y se enfrentaron a él Sigue leyendo

La Transformación de Europa: Del Sindicalismo al Imperialismo y la Primera Guerra Mundial

El Auge del Sindicalismo de Masas

El sindicalismo experimentó una transformación significativa, volviéndose mucho más masivo debido a su capacidad para movilizar a millones de trabajadores. Esta nueva fuerza laboral impulsó la práctica de la negociación colectiva entre sindicatos y patronos. El objetivo principal de estas negociaciones era establecer condiciones de trabajo más justas, incluyendo:

  • Fijación de salarios
  • Mejora de las condiciones laborales
  • Establecimiento de una edad mínima de Sigue leyendo

La Restauración en España: Anarquismo, Marxismo y Republicanismo

El Anarquismo se Extiende en Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía. El anarquismo se extiende en Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía. Va a actuar mediante la reivindicación y mediante el sindicato. Crece en los obreros industriales y en el campesinado. A finales del siglo XIX, una rama, la acción directa, tiene la misión de atraerla contra los reyes y ministros. En 1893, realizan un atentado contra Martínez Campos. Los autores son ejecutados. Los anarquistas cometen un atentado en Sigue leyendo

Las Alternativas al Liberalismo Económico: Socialismo Utópico, Anarquismo y Socialismo Marxista

LAS ALTERNATIVAS AL LIBERALISMO Económico: SOCIALISMO Utópico ANARQUISMO Y SOCIALISMO  MARXISTA

Formulación de Teorías

Económico-sociales elaboradas intelectualmente. Los principales Artífices son las nuevas doctrinas formado por la teoría clásica burguesa

. –3 ALTERNATIVAS DOCTRINALES

Liberalismo conomico y capitalismo, socialismo utópico anarquismo y socialismo Marxista, tenían notas comunes y un objetivo final similar. LAS 3 DOCTRINAS Fueron partidarias de la propiedad publica con factores Sigue leyendo