Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

Evolución Política y Social en España: Del Anarquismo al Movimiento Obrero

Contexto Político y Económico

Política de retraimiento: Estrategia política mediante la cual un partido no se presenta a elecciones con el fin de denunciar la falta de legitimidad de un partido gobernante o poder político. Anima a los votantes a que no lo hagan.

Librecambismo: Sistema que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles sobre los productos que no han sido producidos por el propio país.

Aranceles: Impuesto o tasa que se aplica sobre los bienes que son importados Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Movimiento Obrero e Imperialismo

Bakunin: Referente del anarquismo, quien desarrolló una práctica diferente del anarquismo que supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales, cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución.

Anarcocomunismo: Corriente ideológica del anarquismo, fue postulada por Kropotkin y Malatesta. Estos se oponían a la creación de sindicatos y proponían la acción violenta contra los burgueses y de esta forma se desarrolló Sigue leyendo

Evolución del Movimiento Obrero y Crisis de la Restauración en España (1874-1923)

Evolución del Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización y a las transformaciones de la propiedad de la tierra. Las primeras manifestaciones de protesta fueron de carácter ludista, destacando los sucesos de Alcoy (1821). A mediados del siglo XIX surgieron las primeras asociaciones obreras, como la Asociación de Tejedores de Barcelona (1840). Las malas condiciones laborales impulsaron el movimiento obrero, aunque clandestino, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Expansión Imperialista en los Siglos XIX y XX

La Sociedad en la Era Industrial

La Antigua Nobleza y la Alta Burguesía

La alta burguesía apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y dedicaba menos tiempo al ocio.

La Forma de Vida de las Clases Medias

El concepto de clases medias comenzó a ser usado en el Reino Unido durante la Revolución Industrial para hacer referencia a los profesionales y hombres de negocios y, por tanto, distinguirlos de la nobleza, trabajadores agrícolas y de fábricas.

Problemas Sociales de la Industrialización

La Sigue leyendo

Marxismo, Anarquismo y Sistemas Bismarckianos: Un Recorrido por las Ideologías del Siglo XIX

Marxismo: Una de las Teorías Socialistas más Influyentes

El socialismo alcanza su punto álgido con las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Su pensamiento se encuentra estrechamente ligado a:

  • La corriente filosófica idealista alemana: Su método lógico es la dialéctica, que estudia el encadenamiento de las contradicciones que dan forma a la historia.
  • Las teorías del liberalismo económico: Se basa en la plusvalía (la diferencia entre el salario que recibe el obrero y el valor real de su trabajo, Sigue leyendo

Evolución de la Sociedad Española en el Siglo XIX: Estructura Social y Movimientos Obreros

1 De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

1.1 La disolución de los estamentos privilegiados

En el siglo XIX, las nuevas ideas liberales dieron origen a la desaparición de la organización estamental y se implantó la sociedad de clases. Este proceso en España fue lento debido a la falta de industrialización y al poder de los grupos privilegiados del antiguo régimen. Las nuevas leyes pusieron fin a los privilegios otorgados por el nacimiento, los títulos o la pertenencia al clero, estableciendo Sigue leyendo

El Estado: Concepto, características y evolución hacia el Estado social

El Estado: Concepto y características

El Estado se define como cualquier sociedad con una organización política que controla, regula y administra los bienes comunes, así como los derechos y obligaciones de sus miembros. Es una sociedad políticamente organizada que existe desde las primeras civilizaciones. Actualmente, el concepto de Estado es más específico. Nicolás Maquiavelo fue el primero en usar este término en filosofía política, definiéndolo como una forma de organización política Sigue leyendo

Análisis de Movimientos Sociales en España: Anarquismo y Nacionalismo Catalán

Análisis de Documentos Históricos

Tipología y Naturaleza de los Textos

El primer documento es de tipo sociopolítico, reflejando las demandas obreras del 28 de mayo de 1892. El segundo, de carácter jurídico, presenta las “Bases de Manresa” de 1892.

Ideas Principales

Movimiento Obrero

El primer texto muestra la influencia de las ideas revolucionarias en el movimiento obrero español, exigiendo mejoras laborales y jornadas reducidas. Se menciona erróneamente la influencia de la revolución rusa de Sigue leyendo

Movimiento Obrero: Anarquismo vs. Marxismo en España (S. XIX-XX)

El Movimiento Obrero y sus Corrientes: Marxismo y Anarquismo

Durante la Restauración, surge un movimiento obrero organizado y autónomo, que buscaba un cambio social total. En la década de 1860, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, donde se manifestaron dos corrientes: el anarquismo, representado por Mijaíl Bakunin, y el marxismo, con Karl Marx a la cabeza.

Con el objetivo de difundir sus ideas por Europa, la asociación envió representantes a distintos países. En Sigue leyendo