Análisis Literario de “Rinconete y Cortadillo” de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (29/02/1547–22/04/1616)

Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

In medias res

Es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma. Sigue leyendo

Guía Completa de Gramática y Recursos Literarios

Tipos de palabras

Sustantivo

mesa, coche, amistad

Adjetivo

Califica al nombre (callejeras, guapo, pequeño)

Determinante

(Acompaña al sustantivo/nombre)

  • Artículo: el, lo, la, los…
  • Posesivo: mi, tu, su…
  • Numerales: uno, tres, seis…
  • Demostrativos: cercanía o lejanía, este, ese, aquel…
  • Indefinido: algunas, pocas, varios, muchas…
  • Interrogativos/exclamativos: ¿Qué casa? ¡Qué casa!

Preposiciones

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre…

Verbos

Presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto. Sigue leyendo

Análisis de la Comunicación y la Obra de Jorge Manrique

La Comunicación

Consiste en un intercambio de información entre dos o más interlocutores. Puede ser oral, escrito, código…

Emisor – Mensaje (canal, código) – Receptor – Contexto.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Punto de partida donde la información se elabora y se transmite.
  • Mensaje: Información transmitida en el acto comunicativo.
  • Canal: Medio físico (táctil, visual…).
  • Código: Conjunto de signos y reglas que se utilizan para transcribir y comprender el mensaje.
  • Contexto: Conjunto de Sigue leyendo

Análisis de la Novela “La Casa de los Espíritus” de Isabel Allende

Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Generación del Post-Boom

Contexto Literario

La literatura hispanoamericana experimenta una renovación profunda entre 1939 y 1944, dando paso a nuevas estructuras narrativas y estilos subjetivos y preciosistas. Este experimentalismo audaz transforma la novela, incorporando elementos psicoanalíticos y cinematográficos, como la escritura automática y la pluralidad en los planos temporales.

La novela tradicional, caracterizada por su forma simplista Sigue leyendo

Análisis profundo de la novela “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

El Boom Hispanoamericano

La palabra boom designa la gran cantidad de títulos de novelas hispanoamericanas que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. Se inicia en los años 50 y su máximo esplendor es en los sesenta. La novela más representativa es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Los escritores pertenecientes a este grupo se identificaban ideológicamente con la Revolución Cubana y este hecho fue el que unió al grupo. Algunos de los temas principales Sigue leyendo

Análisis literario de “El Aleph” de Jorge Luis Borges

La novela española de 1960 a 1970

Transformación y cambio social

La década de 1960 presenció una profunda transformación en la sociedad española con la industrialización, lo que llevó a la decadencia de la novela social del pasado. Este cambio quedó marcado por la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

En esta renovación también destacaron figuras como Camilo José Cela y Miguel Delibes, junto con autores de la llamada Generación del Medio Siglo. Se produjo así un paso Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Antonio Machado

1ª – Soledades, galerías y otros poemas

Influencia del decadentismo

El sentimiento decadente era una especie de hastío vital, que se traducía en escepticismo, pesimismo, insatisfacción, descontento, desánimo, melancolía, abulia… Son los resultados de mirar hacia el fondo del alma: pesimismo, pesadumbre, obsesión por el paso del tiempo.

Diálogo

Es característico el uso de diálogo: con las estaciones, el amanecer, la noche… que aparecen personificados y a los que la voz poética Sigue leyendo

Análisis de la Obra: El Amor en los Tiempos del Cólera

Estructura y Contenido de El Amor en los Tiempos del Cólera

Análisis del Título

Para analizar el contenido de la novela, podemos estudiar cada una de las palabras que aparecen en el título y que fueron escogidas por Gabriel García Márquez:

El Amor

La novela cuenta una historia de amor triangular entre Fermina Daza, Florentino Ariza y el doctor Juvenal Urbino. Florentino está eternamente enamorado de Fermina a lo largo de más de 50 años, durante los cuales ella estuvo casada con el doctor. Cuando Sigue leyendo

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: Entre la Edad Media y el Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento (Siglo XV): Un Cambio de Pensamiento

Contexto histórico:

  • España en turbulencias: La nobleza se rebela en varios puntos de la Península.
  • Unión dinástica: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón inicia la unión de los reinos hispanos.
  • Fin de la Reconquista: El fin de la Reconquista trae consigo el problema de la convivencia con los moriscos.
  • Crisis económica: Conflictos sociales en Castilla y Aragón generan una crisis a principios del siglo XV.

Pensamiento y Sigue leyendo

Análisis literario de “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe

Otras manifestaciones artísticas

A pesar de la brevedad de su obra, es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Su repercusión ha dado lugar al adjetivo kafkiano para referirse a situaciones absurdas y angustiosas.

En literatura, y en concreto en su propia obra, los temas de la metamorfosis surgen una y otra vez: lo absurdo de la existencia humana, el desconocimiento de las leyes en el que se ven inmersos los personajes, aparece en otras novelas como El castillo o El proceso. Sigue leyendo