Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro Barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de Enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro Barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona en la torre donde ha sido Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La obra de Antonio Machado, iniciada en el Modernismo, evoluciona hacia una expresión más sobria y personal. Podemos distinguir tres etapas en su producción:

1ª Etapa: Intimismo y Simbolismo (1903-1912)

Esta etapa se inaugura con su primer libro, Soledades (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Rubén Darío y del Modernismo, aunque con un tono más reflexivo y melancólico.

Se trata de una poesía Sigue leyendo

Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico

Entre Visillos: Una Mirada a la Vida en la España de los 50

Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que nos sumerge en la vida de un grupo de jóvenes de clase media durante la década de los cincuenta en España. La obra explora las rutinas hogareñas, las fiestas sociales, la censura y las restricciones sociales de la época, ofreciendo una visión crítica de la sociedad española bajo el régimen franquista.

Estructura Narrativa

La novela se caracteriza por una Sigue leyendo

La Familia de Pascual Duarte: Análisis de la Novela de Camilo José Cela

La Familia de Pascual Duarte: Análisis de la Novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

El Misterio de Maese Pérez: Análisis de la Leyenda de Bécquer

Contexto

Espacio: Iglesia del convento de Santa Inés, Sevilla. Tiempo: Nochebuena (Invierno), Siglos de Oro, durante el reinado de Felipe II, dos años después de la muerte de Maese Pérez.

Personajes

Principales

Maese Pérez: Organista, ciego de nacimiento, 76 años (fallecido).

Secundarios

  • Hija de Maese Pérez: Orgullosa de su padre y tímida.
  • Organista de la Iglesia San Román.
  • La abadesa.
  • Demandadera: Hace recados de las monjas fuera del convento.
  • Doña Baltasara.
  • Arzobispo: Cura de la historia.

Elementos Sigue leyendo

Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’ de García Lorca

“La casa de Bernarda Alba” es una obra escrita por Federico García Lorca, un poeta y dramaturgo español nacido en 1898 en Fuentevaqueros, Granada. En 1919 fue trasladado a la residencia de Estudiantes en Madrid a sus 21 años, donde entra en contacto con ideas literarias modernizadas para la época. Gracias a todo lo adquirido en 1928, consigue su primer gran éxito literario, llamado Romancero Gitano. Pocos años más tarde, en 1929, García Lorca consigue una beca y se traslada a vivir a Sigue leyendo

Análisis completo de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

EJERCICIO 1

1. Crítica social: La obra de Valle-Inclán critica fuertemente la sociedad de su tiempo, especialmente la situación política, social y cultural de España en la época. A través de la figura del esperpento, Valle-Inclán muestra una visión deformada y grotesca de la realidad, exponiendo las injusticias y la corrupción de la sociedad española de la época.

2. Desencanto y pesimismo: Luces de Bohemia refleja el profundo desencanto y la sensación de crisis moral y cultural que caracterizaba Sigue leyendo

Análisis Literario de “La Metamorfosis” de Franz Kafka

1. Franz Kafka y su Época

1.1. Un Mundo Absurdo y Angustioso

Franz Kafka, nacido en Praga en 1883 y fallecido en Kierling, Austria, en 1924, es un autor cuya vida resulta primordial para comprender su obra. Su relación con la literatura transcurrió en un triple aislamiento. La difícil relación con su padre marcó toda su vida, una vida de extrañamiento, inseguridad y aislamiento progresivo.

Kafka creció en una encrucijada de culturas: eslava, alemana y judía, sin identificarse plenamente con Sigue leyendo

Análisis Literario de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

¿Qué es el Naturalismo?

El naturalismo es un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XIX y que se caracteriza por representar la realidad de manera objetiva y fiel, centrando su atención en los aspectos más crudos y deterministas de la vida humana.

Características

El naturalismo se caracteriza por varias características distintivas:

  • Determinismo
  • Objetividad
  • Pesimismo
  • Enfoque en lo grotesco y lo trágico
  • Descripción detallada
  • Personajes determinados por su entorno

En resumen, el naturalismo Sigue leyendo