Análisis de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

Análisis de Tormento de Benito Pérez Galdós

Introducción

Este análisis aborda el capítulo 17 de Tormento (1884), novela de Benito Pérez Galdós. La obra, representativa del Realismo y Naturalismo español del siglo XIX, junto con autores como Clarín, describe la realidad social de la época. Galdós critica la importancia de las apariencias y parodia los folletines, género popular de la época.

Estructura

Tormento consta de 42 capítulos. El fragmento del capítulo 17 combina la narración Sigue leyendo

Análisis Literario de “El Decamerón” de Boccaccio

Análisis Literario de “El Decamerón”

Estructura y Marco Narrativo

El Decamerón es una colección de 100 cuentos narrados por siete damas y tres jóvenes en diez días. El narrador general relata cómo, durante la epidemia de peste florentina (1348), este grupo decide huir de la ciudad y refugiarse en el campo. Allí, para entretenerse, se reúnen para contarse historias, cantar y bailar.

Los 100 cuentos se agrupan en diez jornadas, cada una con un tema específico, excepto la primera y la novena, Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Clásicas Españolas

Cantar de Mio Cid

Género

Poesía épica, exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros. Surge después de la lírica.

Época y Fecha

Conservado manuscrito del siglo XIV, es copia de otro de 1207, escrito por Per Abbat. La fecha de composición es muy discutida, siglo XIII.

Autoría

Aunque se han señalado 2 autores, para la mayoría se trata de un autor único de origen burgalés.

Figura del Héroe

Se basa en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de las cortes de Sancho Sigue leyendo

El Conde Lucanor: Resumen y Análisis de los Ejemplos 39-48

Ejemplo 39: Lo que le sucedió a un hombre con las golondrinas

El conde desea evitar una guerra con sus vecinos, uno poderoso y lejano y otro más débil y cercano. Patronio le relata la historia de un hombre atormentado por el ruido de gorriones y golondrinas. Su amigo le aconseja deshacerse del gorrión, presente todo el año, antes que de la golondrina, que solo está en ciertas estaciones. La moraleja es que el conde debe enfrentar primero al vecino más débil.

Ejemplo 40: Alma del general Carcasona

El Sigue leyendo

Análisis de la Odisea y la Ilíada de Homero

Comentario de la Odisea

El texto seleccionado pertenece a la Odisea de Homero, obra que narra las aventuras de Odiseo (Ulises) en su viaje de regreso desde Troya hasta Ítaca. Estamos ante un texto narrativo, cuyo narrador está en primera persona (‘me llegué al cíclope’), lo que se corresponde con el tipo de narrador protagonista, que en este texto se relaciona con la figura de Odiseo, quien narra sus aventuras, en este caso, la del ciclo de Polifemo, a sus anfitriones feacios que le han acogido Sigue leyendo

Análisis de ‘Crónica de una muerte anunciada’

CDUMA:

Es una novela publicada en 1981 por el escritor Gabriel García Márquez. Ganó el premio Nobel de Literatura en 1982 y con esta obra representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, así como una aproximación a la novela policíaca. La obra se ajusta a los rasgos tanto temáticos como formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana. La historia está inspirada en un suceso real de 1951, del que el autor tomó como suceso central el crimen de Santiago Nasar, que junto con Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española: Cervantes, Don Quijote y la Novela Picaresca

Obra Literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Sigue leyendo

Análisis de Madame Bovary: Personajes, Estilo y Tragedia

Análisis de Madame Bovary

Personajes Principales

Emma Bovary

Es la segunda esposa de Charles. Se siente prisionera de su condición de mujer ya que tiene pensamientos adelantados a la época en la que vive (insatisfacción vital). Es un poco mandona, no le gusta que le digan lo que tiene que hacer y no acepta ningún tipo de disciplina porque ella tiene su propio sistema de valores, en ocasiones extremista. Es inconformista, egocéntrica y muy idealista, siempre está imaginando cosas de los libros Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto de la escena

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Maestras: De Calderón de la Barca a Cervantes

Análisis de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca

Escena XIX, Jornada II

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de Sigue leyendo