Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera: Biografía y contexto

Vida y obra

Pedro García Cabrera (1905-1981), nacido en Vallehermoso (La Gomera), fue una figura clave de la poesía canaria del siglo XX. A los 7 años se trasladó a Sevilla, regresando a Tenerife a los 35. Fundó la revista Gaceta de Arte, referente del surrealismo europeo. Su obra poética, marcada por el compromiso social y la atención al paisaje isleño, evolucionó desde las vanguardias hacia una poesía social de gran calado.

Vanguardia y surrealismo

Cabrera Sigue leyendo

El Quijote: Análisis de la Novela Moderna de Cervantes

S. XVI: Desarrollo de la Prosa Novelesca

La novela moderna, fundada por Cervantes, se caracteriza por:

  • Perspectivismo: Representación de la complejidad de la vida humana.
  • Imitación: Reflejo de la realidad.
  • Personajes complejos: Figuras que trascienden las páginas y cuyas vidas conocemos solo fragmentariamente.

Concepto de Novela

Engloba relatos cortos, historias, libros y narraciones extensas.

Novelas Idealistas

  • S. XII: Nacimiento de los libros de caballerías.

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

1. Contextualización

El poema “A un olmo seco” se encuentra en el libro Campos de Castilla (1912), escrito por Antonio Machado. Machado, nacido en Sevilla a finales del siglo XIX, estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Posteriormente, vivió en Soria como profesor, donde se conectó profundamente con el paisaje castellano. Allí se casó con Leonor, quien falleció dos años después. Tras esta pérdida, Machado abandonó Soria. Con la derrota del ejército republicano, se exilió Sigue leyendo

Análisis de la Égloga I de Garcilaso de la Vega: Tensiones y Lamentos Pastoriles

Análisis de la Égloga I de Garcilaso

Estructura y Elementos

La Égloga I presenta tensiones opuestas, simbolizadas por el ciclo solar. Estas tensiones se manifiestan en las metáforas empleadas por los pastores, creando parejas de conceptos opuestos que enriquecen el poema. La estructura se compone de 30 estrofas con versos endecasílabos y heptasílabos, siguiendo el esquema A,B,C,B,A,C,c,d,d,E,E,F,e,F. Se divide en tres estrofas de dedicatoria, tres de narración y dos partes líricas de dos Sigue leyendo

Análisis de símbolos y recursos literarios en Lorca

Introducción a los símbolos y recursos literarios

Respecto a los símbolos y recursos literarios, en este fragmento…

TEXTO 1 – ESCENA DEL ABANICO

Aparecen dos grandes símbolos de la obra: el bastón y el agua (“este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos”). Cabe señalar el abanico de colores que Adela da a su madre, ya que adquiere una gran importancia al presentar el conflicto que ambas van a tener; y la simbología del contraste de colores de los vestidos de cada una: Bernarda viste de Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Introducción

El poeta canario Pedro García Cabrera (1905-1981) nació en Vallehermoso, La Gomera. Su vida y obra estuvieron marcadas por su compromiso social y su atención al paisaje isleño. En su trayectoria artística, se pueden señalar dos grandes momentos líricos: la influencia del modernismo, el surrealismo y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, y la similitud con la estética lorquiana y albertiana. Su carácter crítico lo llevó a la participación política como miembro del PSOE. Sigue leyendo

Análisis de los personajes en La casa de Bernarda Alba

1. Personajes en La casa de Bernarda Alba

1.1. Tipos de personajes

En la obra, distinguimos dos tipos de personajes: los visibles y los invisibles o aludidos. Unas veces aparecen dotados de nombre propio, otras veces con nombres descriptivos y también encontramos nombres genéricos.

1.2. Personajes visibles

Los personajes visibles son femeninos, pero la sombra del hombre gravita sobre la escena. La mujer se erige en el centro de la tragedia. Lo más sorprendente de estos personajes femeninos es que Sigue leyendo

Análisis de la obra ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Edición:

1ª Parte:

Apareció en 1605 llamada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y 52 capítulos agrupados en 4 partes.

2ª Parte:

Se publicó en 1615 con un cambio en el título, ahora El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, se compone de un prólogo y 74 capítulos.

Fuentes:

Además de sus modelos narrativos (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca) en los Sigue leyendo

La Fundación: Análisis de la Obra de Buero Vallejo

1. Introducción

Buero Vallejo es considerado uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española de posguerra. Desde su primer gran éxito, Historia de una escalera (1949), se dedicó a la creación de un teatro social que reflejaba la realidad de la España de su tiempo. Sus obras, principalmente tragedias, han tenido un gran impacto y le han valido numerosos premios, como el Lope de Vega (1949), el Nacional de Teatro, el Cervantes y el Nacional de las Letras. La Fundación, publicada Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Análisis de la novela picaresca

El Lazarillo de Tormes: Un Análisis

Introducción

El Lazarillo de Tormes, novela picaresca anónima publicada en España en 1554, es una obra fundamental de la literatura española. Narrada en primera persona por Lázaro, un joven de origen humilde, la historia relata su transformación en pícaro, un antihéroe que sobrevive gracias a su ingenio en un mundo adverso.

Estructura y Argumento

La novela se divide en siete tratados, cada uno detallando las experiencias de Lázaro con un amo diferente. Sigue leyendo