Análisis de “La casa de los espíritus”: Personajes, temas y realismo mágico

Análisis de “La casa de los espíritus”

Personajes

“La casa de los espíritus” narra la historia de una familia en una América Latina marcada por un pasado turbulento y un presente de cambios políticos y económicos. Este contexto histórico influye en la vida de los personajes, sometidos a un orden patriarcal.

Personajes masculinos

  • Esteban Trueba: El protagonista masculino, ambicioso y tenaz. Se convierte en un poderoso latifundista, ejerciendo su poder con violencia, incluso violando a campesinas Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia: Análisis de la Desorientación Existencial

1. Datos Biográficos

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su ejercicio como médico en Cestona fue breve. Pronto vuelve a Madrid, donde entra en contacto con escritores como Azorín y Maeztu, que lo llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Fallece en 1955.

2. Novela Noventayochista

Pío Baroja publicó esta novela en 1911. Es una novela típicamente noventayochista Sigue leyendo

Análisis de la obra “Don Hamlet” de Álvaro Cunqueiro

El Elsinor de Cunqueiro

Antes de que empiece la historia en sí, Cunqueiro hace una preciosísima descripción de Elsinor, el castillo del reino de Dinamarca, que es de por sí solo ya un cuento: una floresta salvaje que entra mar adelante, sometido a tormentas que quiebran el reino en islas. No hay flores, ni rosas ni pájaros, sólo tierras bajas, llenas de lama y barro donde tan sólo vuelan patos salvajes. Elsinor es más ciudad que castillo, tiene un puerto, un mercado, iglesia… leguas de Sigue leyendo

Análisis de la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha

Prólogo

¿Dónde escribió Cervantes el Quijote?

Cervantes escribió la primera parte del Quijote en la cárcel de Sevilla.

¿De quién se burla Cervantes y con qué finalidad?

Cervantes se burla de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, ya que considera que no es necesario recurrir a reclamos para atraer al público. Para él, lo importante es el contenido. La finalidad de la obra es mostrar los disparates de las novelas de caballerías, aunque su riqueza y complejidad permiten Sigue leyendo

El Quijote: Un estudio profundo de la obra cumbre de Cervantes

Prólogo

¿Dónde se escribió el Quijote?

Cervantes declara en el prólogo de la Primera Parte que engendró su obra en la cárcel de Sevilla. Estaba en la cárcel porque fue acusado de quedarse con parte de la recaudación de impuestos.

Cervantes se burla de los autores

Cervantes se ríe de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, pues para él no hace falta ponerle reclamos a un libro para atraer a la gente. Para Cervantes, lo importante es el contenido.

Finalidad

Cervantes afirmó Sigue leyendo

Estudio de “El sí de las niñas”: Contexto, Personajes y Temas

Análisis de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

1. Autor, Obra y Fecha

La lectura que he realizado del siglo XVIII ha sido El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, que fue acabada en 1801 y se estrenó en 1806.

2. Contexto Histórico

En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado domina en Europa. La Ilustración, un movimiento cultural nacido en Francia, se basa en la razón como forma de conocimiento. Por eso, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. En Sigue leyendo

Guía para el Comentario de Texto: Análisis y Crítica

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

A) PRESENTACIÓN

Identificación del texto: autor, obra (o publicación a la que pertenece), época (datación) y referente (contextualización de la información).

Ámbito de uso: literario, humanístico, científico, jurídico-administrativo, político, religioso, académico, periodístico, publicitario, cotidiano, etc. Género discursivo: épica, lírica, dramática, historia, didáctica, oratoria, etc.

B) ASUNTO

Justificación del título: temático, anecdótico, metafórico- Sigue leyendo

Análisis de la Obra Literaria de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

En torno a la creación literaria del autor giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el por qué de su recurrencia temática:

La novela total

Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta búsqueda de la novela total es lo que le lleva a describir el mosaico de la humanidad. Todas sus obras incluyen multiplicidad de temas y perspectivas que van configurando la novela total.

Los demonios

Vargas Llosa define a los demonios Sigue leyendo

El Amor y la Muerte en la Obra de Gabriel García Márquez: Un Análisis de “El Amor en los Tiempos del Cólera”

El Amor y la Muerte en El Amor en los Tiempos del Cólera

El Amor: Un Tema Universal

El tema central de la novela es el amor, un tema universal que, desde el principio, se relaciona con la muerte (Eros y Tánatos). Esta relación se manifiesta en el propio título. Gabriel García Márquez se inspira en tópicos de la tradición amorosa, desde los clásicos (Sófocles, Ovidio) hasta la literatura sentimental francesa del siglo XIX (Madame Bovary, Flaubert), pasando por la literatura medieval, renacentista Sigue leyendo

Análisis Literario de “Vanka” de Antón Chéjov

Análisis Literario de “Vanka”

Contexto Histórico-Literario

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia Sigue leyendo