La Esencia del Amor en Romeo y Julieta: Un Encuentro Bajo la Luna

Tema del fragmento y su relación con el resto de la obra

El tema central es la meditación amorosa de Julieta sobre la pérdida de identidad. El parlamento de Julieta acerca de si las palabras forman parte o no de la realidad es una disputa filosófica que procede de la Edad Media. Julieta sostiene la postura de los humanistas: las cosas (la persona de Romeo) son más importantes que los nombres (Romeo, enemigo de Montesco) y le dice que solo su nombre es enemigo suyo. La escena transcurre en el Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas en Paralelo

Análisis Comparativo: Retrato de dos Poetas

Antonio Machado: Retrato

Estructura

Externa

El poema consta de nueve serventesios alejandrinos con rima consonante ABAB CDCD EFEF…

Interna

El poema se divide en tres partes:

  • Preludio: Autobiografía vital.
  • Cuerpo central: Posición ética y estética ante la creación literaria.
  • Colofón: Modo de vida y expectativas.

Resumen

Machado rememora su infancia en Sevilla, su juventud en Castilla y su vida amorosa. Se define como un admirador de la belleza y desea que Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Estructura, Temas y Estilo

Lazarillo de Tormes: Un Relato Anónimo

El Lazarillo de Tormes es un relato anónimo cuyas primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares. Ninguna de estas ediciones fue firmada. Esta obra es fundamental por su crítica a la sociedad de la época y al clero.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes presenta influencias de diversas obras:

  • El asno de oro de Apuleyo, que influye en la organización del relato.
  • Cuatro libros del esforzado caballero de Sigue leyendo

Análisis Profundo de ‘Tres Sombreros de Copa’: Destino, Burguesía y Sueños

Simbolismo: Los Sombreros de Copa

El simbolizante principal son los sombreros de copa, que representan el mundo burgués y convencional en el que Dionisio se encuentra inmerso. El hecho de que ninguno le siente bien indica que Dionisio, en el fondo, no está preparado para integrarse en ese mundo. Al final de la obra, cuando lo hace, no será con esos sombreros convencionales, sino con el sombrero de Paula, un sombrero de music-hall, una imagen grotesca que mezcla dos mundos diferentes representados Sigue leyendo

Explorando la Poesía Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta época. Presenta una gran variedad de formas, estilos y temas, llevando al extremo los temas renacentistas.

El amor es visto como una pasión intensa, resaltando su fuerza y adquiriendo un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte.

La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza, vinculada con Sigue leyendo

Análisis de ‘El amor en los tiempos del cólera’: estructura, temas y destino

Análisis de El amor en los tiempos del cólera

En esta obra, Gabriel García Márquez nos sumerge en una historia de amor que trasciende el tiempo, marcada por una estructura narrativa no lineal y una profunda exploración de temas universales.

Estructura Narrativa

La novela se divide en seis capítulos con un desorden cronológico característico de la narrativa hispanoamericana de la época. Se presentan numerosas analepsis, o saltos temporales al pasado, que enriquecen la trama y la profundidad Sigue leyendo

Esperpento de Valle-Inclán: Distorsión Grotesca de la Realidad Española

Características del Esperpento

El esperpento, género creado por Valle-Inclán, consiste en distorsionar sistemáticamente nuestro entorno para expresar lo grotesco y lo absurdo de la vida española. Emplea múltiples procedimientos, como la ridiculización de la realidad. La naturaleza del esperpento consiste en crear la antitragedia, de la cual Luces de Bohemia es un paradigma. Los personajes se enfrentan constantemente a situaciones trágicas, pero el autor lo muestra como algo grotesco.

Por una Sigue leyendo

Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Evolución

Antonio Machado

Localización

Contexto Histórico

El poema que vamos a comentar pertenece a uno de los autores más complejos e importantes de la lírica española del primer tercio del siglo XX: Antonio Machado. Su legado literario sintetiza de forma precisa su evolución desde sus comienzos modernistas hasta un sentimiento dolido y comprometido en la búsqueda del ser español y el compromiso con una nueva España. Machado se puede encuadrar dentro del movimiento conocido como Generación del 98, Sigue leyendo

Análisis de Poemas Existenciales de Blas de Otero

Hombre (Luchando-Cadenas¡)

El poema Hombre pertenece a la obra “Ángel fieramente humano” (1950). Contiene los rasgos característicos de la poesía existencial de Blas de Otero, cuya trayectoria poética puede definirse como el paso del yo al nosotros, es decir, de la expresión de la angustia existencial individual del poeta a la manifestación de su solidaridad con los demás seres humanos. Ambas relacionadas con el hombre.

Tema

La duda de la existencia de Dios por la pasividad de este ante Sigue leyendo

Análisis de la Divina Comedia y Hamlet: Temas y Estructura

1a) Título: Dante se refirió a su obra como Commedia porque está escrita en lengua vernácula y no en latín (que se empleaba en la tragedia) y también porque el viaje se inicia en el dolor (el Infierno) y culmina felizmente (el Paraíso). El término Divina recién apareció en 1555 cuando el poeta Boccaccio le llamó así para resaltar su magnífica belleza y su carácter sagrado.

Tema central: En él se narra un viaje imaginario que habría realizado Dante por los tres reinos de ultratumba. Sigue leyendo