En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El año de este es el que sirve para dar nombre a un grupo de poetas llamado el grupo poético del 27, poetas nacidos en torno al Siglo XIX, irrumpíó con fuerza en el panorama literario español alrededor de los años 20. Integrado por Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio PadrosEstos poetas, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: amor
Lengua
La poesía lírica: coplas a la muerte de su padre.
Los nobles se convierten en hombres de armas y letras, que componen poemas, refinados y grupos que se agrupan en cancioneros (canciones en versos octosílabos con rima consonante, siguiendo el código del amor cortés). Las carácterísticas son la complejidad métrica, el uso de latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.
Jorge Manrique.
Es un poeta clave de la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Era un buen hombre Sigue leyendo
Segundo Renacimiento Y ElBarroco
La Lírica Del Siglo De Oro (S.XVI)
-Influencia Italizante(renovación de las formas métricas: soneto,lira)(creación de nuevas: égloga
elegía,oda.)(temas:
amor,naturaleza y mitología).
– I Renacimiento (reinado d Carlos I (1516-1556)
(Optimismo social y prosperidad económica)
(Mirada a Europa: Humanismo, cultura clásica, italiana y Persiste cierto tradicionalismo)
Lírica I Renacimiento
Castellana Culta
tema amor;
Versos
: octosílabos + rima asonante;Romancero
Romance escritos x autores cultos Sigue leyendoeeeee
El amado, que en el poema anterior se nos presentó como “ángel, demonio” se convierte aquí en un “Dios” al que Cernuda esperó para poder configurar su existencia en función de él. Antonio Jiménez Millán ve en este cambio un paso adelante en la configuración del mito, que transforma al amado en un ser superior, de una naturaleza no terrenal. Hay también en ello un reflejo de la “Oda” dedicada al actor George O’Brien, de la que ya hemos hablado.
Sin embargo, la relación llegó a su fin: Sigue leyendo
Lengua
04 EL MESTER DE Clerecía
Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentran en los monasterios, prácticamente hasta que el nacimiento las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos de competir con los juglares era entretener al público con historias, con lenguaje claro y comprensible para toda la gente por ello se abandona en latín y se utiliza la lengua vulgar o Román Sigue leyendo
renacimiento
El Renacimiento es un amplio movimiento cultural –no solo artístico o literario– que transformó la vida europea durante el Siglo XVI. Este proceso de transformación, iniciado ya en el Siglo XV, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países: mientras que en Florencia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar en el Siglo XIV, en España no triunfó hasta el Siglo XVI. El término Renacimiento (de «renacer» = «nuevo nacimiento de la cultura», Sigue leyendo
lengua
Miguel HERNÁNDEZ
Antes de la guerra
Escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene Sigue leyendo
Tema 13. LyL
Me parece igual a los dioses
ME PARECE QUE ES IGUAL A LOS DIOSES… – SAFO.
En la cultura griega se encuentra el origen de la literatura occidental. Su importancia no radica simplemente en ser la primera cultura que impulsa la literatura, sino más bien en que son los autores griegos los que inician los géneros y temas que se alargaran hasta el presente. Se dan las primeras obras literarias, que ofrecen un modelo previsible, aunque los géneros evolucionan y se mezclan entre sí. Estos géneros se dividían tanto por temática Sigue leyendo