Análisis del Soneto Amoroso de Garcilaso de la Vega: Neoplatonismo y Expresión del Sentimiento

El Soneto de Garcilaso de la Vega: Un Reflejo del Amor Renacentista

Este soneto, escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un hombre de letras y armas del siglo XVI, es un claro ejemplo de la poesía renacentista. Garcilaso, nacido en Toledo, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su musa inspiradora fue la dama portuguesa Isabel Freire, parte del séquito de la infanta de Portugal. Su vida estuvo marcada por hechos de armas, como el asalto a la plaza fuerte de Muy, donde fue herido, y Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo

Descubre la Literatura Medieval: Cantar del Mío Cid, Amor Cortés y Más

La Literatura Medieval Española

A partir del siglo XIII, los autores cultos dejaron de lado el latín y empezaron a usar las lenguas vulgares (castellano, gallego, catalán, mozárabe, etc.) en sus obras, dando origen a una nueva literatura castellana.

Características de las Obras Medievales

  • Muchos textos se transmitían oralmente (cantares de gesta, romances, etc.). Esto resultó en obras anónimas con carácter popular y tradicional.
  • Las obras, como los cantares de gesta, presentan un marcado realismo. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Amor Cortés

Romances: Origen, Evolución y Características

Etimología y Definición de Romance

En la Edad Media, la palabra romance designaba a las composiciones redactadas en lengua vulgar. Hacia 1300, adquiere un nuevo significado: se refiere a los relatos de ficción más o menos novelescos, pero ese significado convive con el anterior.

Métrica de los Romances

Los romances se caracterizan por tener versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.

Origen de los Romances y Teorías

En general, se considera Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Desde la Rima hasta la Novela Picaresca

Análisis de la Literatura Española

Tipos de Rima

La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica. En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide.

Amor Cortés

  • Origen cortesano: la dama pertenece a la élite.
  • Total sumisión del enamorado a la dama, lo que origina el sufrimiento.
  • La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
  • Los enamorados son siempre Sigue leyendo

Análisis Literario de Celestina y Don Quijote de la Mancha

Celestina

Tratamiento del Amor

En el inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera. El joven se declara a Melibea cuando la encuentra sola.

Magia

Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philo-captio (captación de amor), práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa.

Locura Amorosa

Aparece también la idea del amor como locura. Esa enajenación hará Sigue leyendo

Análisis de La Celestina

La Celestina

Introducción

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, es una obra fundamental de la literatura española del siglo XV y de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión.

Análisis Social

El mundo social de La Celestina es complejo, retratando diferentes clases sociales y analizando sus rasgos, destacando lo que las une e iguala. La obra es transgresora, ya que todos los personajes se mueven por dinero y sexo.

Personajes Principales

Calisto

Personaje Sigue leyendo

Novela Sentimental y Pastoril: Análisis y Características

Novela Sentimental

Surge a finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. Hasta entonces se enmarcaba como un subtipo de la novela de caballerías, de la que se desprende para formar un género independiente. Las obras se basan en dos líneas de fuentes. Por un lado está la parte italiana con obras como Tratado de Amore de Andres Capellanus, Elogio di Madonna Fiammetta de Boccaaccio y Historia de duobus amantibus de Silvio Piccolomini. Por otro lado, tenemos a J. Rodríguez del Padrón que escribe Sigue leyendo

Lírica y Prosa Medievales

Lírica Medieval

Lírica Provenzal (Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada y acompañada de instrumentos. Está destinada para ser escuchada aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

Lírica Primitiva de los Reinos Cristianos

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Llega Sigue leyendo

Temas y Tópicos Literarios de la Edad Media al Renacimiento

Temas de la Literatura

La vida: Cada autor construye la realidad a la medida de su intelecto y sensibilidad. El amor y la muerte son los principales; otros son: el dolor, el paso del tiempo, la melancolía y la naturaleza.

Amor

Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada momento de su vida.

Escuelas del Amor

  • Amor Cortés: Los trovadores difunden un concepto de amor que reproduce las relaciones feudales entre el señor (dama) y el vasallo (el poeta amante que sufre e intenta ser digno de Sigue leyendo