El Alma Humana y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles: Vida y Pensamiento

Aristóteles, natural de Estagira (Macedonia), es uno de los grandes filósofos de la historia y cuyas ideas siguen influenciándonos a día de hoy. Hijo de un respetado médico del rey de Macedonia, con 17 años marchó hacia Atenas como discípulo de Platón, aunque acabaría distanciándose de este y elaborando su propio pensamiento. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó el Liceo, la aclamada academia de filosofía donde impartía clase.

El Estudio del Alma ( Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía del Mundo Inteligible

Teoría de las Ideas de Platón

Debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. A ese algo común le llama Platón Idea. Diálogos de madurez, en ellos se transforma radicalmente la teoría de las Ideas. Las ideas existen separadas de las cosas particulares. Son conceptos o representaciones mentales, existen real e independientemente. Existencia de dos mundos separados y distintos: mundo visible y mundo inteligible (Mito de la caverna). Cada idea es única, Sigue leyendo

Platón: Filosofía y Conceptos Clave

Platón (427-347 a. C.)

Vida y Obra

Platón nació en Atenas en una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates y, tras su muerte, fundó la Academia, una escuela filosófica que dirigió hasta su fallecimiento.

Conceptos Clave

Alma: Principio de la vida y el conocimiento racional. Platón distingue tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible.

Bien: Idea suprema, causa y principio fundamental de toda la realidad. Es la realidad más importante y difícil de alcanzar.

Ciencia: Conocimiento Sigue leyendo

La Concepción del Alma y la Ética y Política de Aristóteles

LA CONCEPCIÓN DEL ALMA

La psicología es una parte de la física, y es por eso que la investigación aristotélica del alma tiene un aire biológico, alejado de la perspectiva religiosa de los pitagóricos.

Aristóteles presenta su concepción anímica a partir de la materia y la forma, criticando las concepciones espiritualistas y materialistas del alma. El ser vivo es una unidad substancial formada por cuerpo y alma, distinguibles pero inseparables. El alma es el principio vital, que da vida a Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Idealismo, Virtud y la Búsqueda de la Ciudad Justa

Platón: La Búsqueda de la Ciudad Justa

La filosofía de Platón tiene una finalidad práctica y política. Su ilusión: crear un estado en el que la muerte de Sócrates (el mejor, el más sabio) resulte imposible. Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes; por otro lado, existen también Sigue leyendo

Dualismo y Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

Desarrollo del Dualismo Ontológico en Platón

Para Platón, el mundo se dividía en dos: el mundo sensible, que es el mundo de las cosas cambiantes que percibimos por los sentidos, y el mundo inteligible, el mundo de las ideas eternas e inmutables que solo podemos comprender a través de la razón. Ambos mundos participan de cualidades de manera imperfecta y limitada, mientras que las ideas poseen esas mismas cualidades de forma perfecta.

Dualismo Epistemológico y Teoría del Conocimiento

Este dualismo Sigue leyendo

Diferencias en concepciones del alma y mente en la filosofía y psicología

Explicación de las diferencias en concepciones del alma y mente

1. Platón y Aristóteles:

Platón defendía un alma divina, mientras que Aristóteles la concebía como biológica.

2. Concepción cartesiana:

El alma es espiritual y su atributo es el pensamiento.

3. Lo físico vs lo mental:

Lo físico es observable, lo mental es privado e incomunicable.

4. Relación cerebro-mente:

Materialismo, funcionalismo, interaccionismo y emergentismo.

5. Estructuralismo, Funcionalismo y Conductismo:

Diferencias en enfoques Sigue leyendo

Lacan y Descartes

René Descartes fue un filósofo del Siglo XVII y máximo representante del Racionalismo Moderno. Ante el derrumbe de todo el conocimiento establecido hasta la época, Descartes sometíó todas sus creencias a una duda radical como método para llegar a una verdad evidente de la que no se pueda dudar. Para ello, distinguíó 2 modos de conocimiento humano:
La intuición, una luz natural que nos lleva de forma inmediata a ideas claras y evidentes; y la deducción, un proceso que parte de ideas simples Sigue leyendo

coreeee

Platón: República


Finalidad Del Gobierno (Bien Común): Lo sustancial es el bien general, ya que permite asegurar, que cada uno gozará, según su ocupación, según su clase social y según su virtud, y que cada ciudadano y cada clase se mantenga en su lugar. Justicia: Es un bien natural porque es un concepto que arregla el interior del alma, permitiendo el origen de todas las demás virtudes, y que cada virtud se relaciona con cada clase social y con cada parte del alma. Esto se explica cuándo Sigue leyendo

Lengua

La poesía lírica: coplas a la muerte de su padre.

Los nobles se convierten en hombres de armas y letras, que componen poemas, refinados y grupos que se agrupan en cancioneros (canciones en versos octosílabos con rima consonante, siguiendo el código del amor cortés). Las carácterísticas son la complejidad métrica, el uso de latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique.

Es un poeta clave de la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Era un buen hombre Sigue leyendo