Filosofía y Ética: La Persona, la Razón y el Dualismo

Cuerpo y Alma

Uno de los problemas más antiguos de la filosofía es la constitución del ser humano por un cuerpo y un alma, y sus relaciones mutuas. Actualmente, se prefiere utilizar las expresiones mente y cerebro para referirse a la actividad psíquica o espiritual en relación con un órgano del cuerpo.

Monismo Materialista

Consiste en explicar el psiquismo humano a partir del desarrollo que el cerebro ha alcanzado en el ser humano, admitiendo como única realidad fundamental la materia.

Dualismo

Conjunto Sigue leyendo

El Alma Humana y el Conocimiento según Aristóteles: Una Exploración Filosófica

La Física: El Estudio del Movimiento

El Movimiento y sus Principios

La física, según Aristóteles, busca explicar el movimiento, definido como la actualización de lo que está en potencia. Todo existe en acto, pero posee potencialidades según su naturaleza. El movimiento ocurre al realizar estas potencialidades y culmina al alcanzar su plena realización. Cualquier sustancia inicia su movimiento al transformar algo de sí misma. Los principios del cambio son tres: la sustancia que cambia, la Sigue leyendo

Comparación entre Platón y Aristóteles: Política, Ética y Teoría del Conocimiento

Comparación entre Platón y Aristóteles

Semejanzas

  1. Énfasis en la Polis: Ambos autores priorizan la polis sobre el individuo. Platón, a través de su modelo ideal de Estado, organiza la sociedad en clases sociales con funciones específicas, subordinando la vida individual al bien común. Aristóteles, en su Política, afirma la autarquía de la ciudad, contrastándola con la dependencia del individuo.
  2. Conexión entre Ética y Política: En Platón, la educación del ciudadano por el Estado busca Sigue leyendo

Metafísica y Teoría del Alma según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Esencia

Aristóteles critica la visión de Platón sobre la relación entre sustancia y esencia, argumentando que Platón confunde ambos conceptos. Aristóteles considera que la clave del universo reside en la realidad, en el conocimiento del mundo físico. Para él, las esencias existen, pero no como sustancias. Una sustancia es una esencia persistente por sí misma, independiente de otra realidad. Las esencias, en cambio, no pueden existir separadas de las cosas.

Filosofía Sigue leyendo

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz: Un Acercamiento a su Poesía

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz

Un Acercamiento a su Poesía

San Juan de la Cruz, al escribir poesía, intentaba lo imposible: comunicar al lector su infinita experiencia mística. Usaba el lenguaje para transmitir algo irracional, lo que parecía un esfuerzo en vano.

En el siglo XVI, el poeta se apoyaba en Dios al escribir y en su forma poco convencional de expresarse, por lo que la labor de traducirlo es compleja. Lo que no se entiende por los sentidos no se puede comunicar a través Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica, la Existencia de Dios y la Teoría de las Sustancias

C.2 La Primera Verdad y Criterio de Verdad

¿La duda llevaba a este extremo de radicalidad que puede conducir al escepticismo? Esta fue la actitud de Descartes durante un tiempo hasta que por fin encontró una verdad absoluta e inmune a toda duda, por muy radical que esta sea. Se trata de la existencia del propio sujeto que piensa y duda.

Descartes se plantea que, si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo pienso. Igualmente Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: El Camino hacia el Estado Justo

Platón fue un discípulo de Sócrates y que tras ejecución renuncia a la política, aunque estaba interesado en ella no participa ya que decía que era una política de terror. Platón propónía que el gobierno debería estar dirigido por los filósofo ya que son los únicos que gobiernan con justicia y bien(Filosofía), de esta manera se conseguiría un estado justo.
El ser humano será feliz viviendo en la “polis”, es decir, solo en la sociedad puede ser feliz. Platón viajó a Sicilia junto Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Un Recorrido por su Filosofía

contexto histórico-cultural


3 el hombre dualista antropológicoPlatón plantea el mito el carro alado que según este el alma es como un carro tirado por dos caballos uno es bueno y es el caballo noble y el otro simboliza los apètitos y deseos conesto Platón muestra las tres partes del alma que son la racional representada por el conductor, la irascible por el caballo bueno ,la concupiscible ,deacuerdo con Pitágoras Platón sustento que el alma es inmortal pero a diferencia de ellos trato de Sigue leyendo

El Alma Humana y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles: Vida y Pensamiento

Aristóteles, natural de Estagira (Macedonia), es uno de los grandes filósofos de la historia y cuyas ideas siguen influenciándonos a día de hoy. Hijo de un respetado médico del rey de Macedonia, con 17 años marchó hacia Atenas como discípulo de Platón, aunque acabaría distanciándose de este y elaborando su propio pensamiento. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó el Liceo, la aclamada academia de filosofía donde impartía clase.

El Estudio del Alma ( Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía del Mundo Inteligible

Teoría de las Ideas de Platón

Debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. A ese algo común le llama Platón Idea. Diálogos de madurez, en ellos se transforma radicalmente la teoría de las Ideas. Las ideas existen separadas de las cosas particulares. Son conceptos o representaciones mentales, existen real e independientemente. Existencia de dos mundos separados y distintos: mundo visible y mundo inteligible (Mito de la caverna). Cada idea es única, Sigue leyendo