Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Idea de Bien

Alma y Cuerpo en la Filosofía de Platón

La teoría platónica de las Ideas introduce un dualismo que se manifiesta tanto en la concepción del mundo como en la del ser humano. Según Platón, el ser humano se compone de dos ámbitos distintos: cuerpo y alma. Esta división, sin embargo, no era exclusiva de Platón, ya que los griegos, en general, no cuestionaban la existencia del alma. Entre las diversas explicaciones sobre la naturaleza del alma, dos predominaron:

Conocimiento y Alma en Aristóteles: Un Enfoque Filosófico

El Conocimiento en Aristóteles

Para Aristóteles, el punto de partida del conocimiento lo constituyen la sensación y la experiencia, que nos ponen en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Afirma que no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estructura Social

Desarrollo del Pensamiento de Platón

Platón busca continuar la labor iniciada por su maestro Sócrates, oponiéndose al relativismo moral de los sofistas, una tendencia que considera perjudicial. Su objetivo es establecer conceptos éticos universales, tema central de sus primeros diálogos, aunque a menudo la cuestión queda sin resolver. Además de esta preocupación ética, Platón tiene una intención política, estrechamente ligada a la anterior, ya que considera que los gobernantes deben Sigue leyendo

Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Alma, Mundo y Dios

La Dialéctica Trascendental y la Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

En la Dialéctica Trascendental, Immanuel Kant realiza una crítica a la metafísica como ciencia, analizando la facultad de la razón. Sostiene que la razón pura, al operar sin la base de la experiencia, se torna dialéctica y contradictoria.

Kant entiende la metafísica tradicional como un discurso basado en meros conceptos, de modo analítico, guiado por la lógica, que pretende establecer a priori las condiciones más Sigue leyendo

Platón y Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Occidental

La Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

La experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio, tal como había sido expresado por Heráclito, le planteaba a Platón ciertas dificultades. Los sentidos nos entregan imágenes móviles o imágenes aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible, tiene que haber un mundo ideal independiente de las cosas reales. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son inmutables y eternas. Sigue leyendo

Aristóteles: Biología, Metafísica, Alma y Política – Un Legado Imprescindible

Aristóteles: Pionero de la Biología y la Ciencia

Aristóteles fue un biólogo dedicado a la observación y al estudio de la naturaleza, buscando explicaciones sin recurrir a realidades supranaturales. A diferencia de Platón, cuyas creencias religiosas lo llevaban más allá de la realidad sensible, Aristóteles se centró en el mundo real, estableciendo los fundamentos teóricos de la investigación científica de la naturaleza. Criticó la teoría de las ideas de Platón, rechazando que la esencia Sigue leyendo

El Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y Gobierno en la Filosofía de Platón

PREGUNTA 2

ALMA-CUERPO. Platón defiende el **dualismo antropológico**, según el cual el ser humano es un compuesto de un **alma inmaterial e inmortal**, y de un **cuerpo material y mortal**. El alma es para Platón el principio que infunde vida al cuerpo, y también el principio del conocimiento, pues su función propia es el conocimiento de la **verdad**. Influenciado por los **pitagóricos**, defiende que el alma ha tenido una existencia anterior, y que tiene que liberarse del cuerpo, que constituye Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín: Existencia de Dios, Conocimiento y Moral

Filosofía de San Agustín

Dios

Tema central en la filosofía de San Agustín es la demostración de la existencia de Dios, su naturaleza y su relación con el mundo. San Agustín ofrece tres pruebas de la existencia divina:

  • Prueba de las verdades eternas: Existes verdades eternas e inmutables que conocemos por la razón. Estas verdades no han podido ser creadas por la razón humana, ya que esta no es eterna ni inmutable. Por lo tanto, han sido creadas por un ser eterno: Dios.
  • Prueba del orden del universo: Sigue leyendo

Desarrollo Humano: Hominización, Socialización y Filosofía

Antropología Filosófica

Ciencia del hombre, nacida en el siglo XIX. Incluye la antropogénesis, que estudia el origen del ser humano como especie. El hombre es naturaleza y cultura.

Proceso de Hominización

Proceso natural que muestra las características específicas de nuestra especie.

Características del Proceso de Hominización

  • Bipedismo: Caminar erguido, cambiando fisiología y aspecto corporal.
  • Liberación de las Manos: Desarrollo de la función prensil y desgarradora.
  • Cerebración: Aumento de Sigue leyendo

Evolución del Concepto de Alma: De Pueblos Primitivos a la Filosofía Medieval

La Noción de Alma a Través de la Historia

La noción de alma se encuentra en diversas culturas. El enterramiento de cuerpos en la época del Hombre de Neandertal sugiere creencias sobre la muerte y la inmortalidad1. El alma o espíritu es un principio de vida interno que reside en los organismos vivos, posibilitando y regulando funciones fisiológicas y mentales.

Pueblos Primitivos

La concepción del alma en pueblos primitivos es parte de una visión precientífica del universo, donde fenómenos Sigue leyendo