Dualismo Platónico y Teoría de las Ideas: Un Recorrido Filosófico

Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Si la realidad para Platón está dividida en dos y el ser humano forma parte de la realidad, entonces el ser humano también está dividido en dos. Platón entiende que el ser humano se compone de alma y cuerpo. Identifica el cuerpo con los sentidos y lo material, y el alma con la razón y el ámbito de las ideas. El cuerpo, al pertenecer al mundo material, y el alma, al pertenecer al ámbito de las ideas, comparten las características de cada una de estas partes Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ética Clásica: Felicidad, Virtud, Alma y Razón

La Búsqueda de la Felicidad y la Obra Propia del Hombre

Texto 1: La felicidad es el mayor de los bienes, el bien supremo. Habrá quien desee conocer mejor su naturaleza, saber cuál es la obra propia del hombre. Así como para un general y para todos los que producen alguna obra y funcionan de una manera cualquiera, el bien y la perfección están en la obra especial que realizan, el hombre debe encontrar el bien en su obra propia. Si el hombre tiene una obra especial y actos propios que ejecutar, Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Alma, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Alma

En el dualismo cartesiano, la unidad del hombre está compuesta por dos “sustancias” independientes entre sí: la “sustancia pensante” y la “sustancia extensa”. La “sustancia pensante”, que tiene como atributo esencial el pensamiento, es el alma, y tiene dos modos: la imaginación y la sensibilidad.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Con este término identificamos la regla del método por la que dividimos Sigue leyendo

Concepciones del Ser Humano: Dualismo Platónico, Hilemorfismo Aristotélico y Perspectiva Cristiana Medieval

La Realidad Humana en la Filosofía Antigua y Medieval

La Realidad Humana en la Filosofía Antigua

Respecto a la pregunta “¿qué somos?”, aparecen tres modelos básicos: el dualismo antropológico, el hilemorfismo antropológico y el materialismo. A la pregunta por la condición humana, es característica de toda la filosofía antigua la respuesta de que el ser humano es un ser racional.

El Modelo Platónico del Ser Humano

Respecto a la primera pregunta, presenta un modelo dualista: el ser humano es Sigue leyendo

Platón: Dualismo Ontológico y Teoría Política

Platón (circa 428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y de la más alta aristocracia. Platón, junto a Aristóteles, determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos “sentido común” del hombre occidental). Pruebas de ello son la noción de “Verdad” y la división entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia). Demostró o creó y Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De Mito a Razón

Mito

Un mito es un relato simbólico y tradicional que explica el origen de fenómenos naturales, sociales o cósmicos mediante personajes divinos o heroicos. Los mitos transmiten valores, creencias y normas dentro de una cultura, funcionando como una herramienta educativa y cohesionadora. Antes de la filosofía, los griegos entendían el mundo a través de estos relatos.

En la Grecia antigua, autores como Hesíodo (Teogonía) y Homero (La Ilíada, La Odisea) recopilaron mitos fundamentales. Posteriormente, Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Alma, Cinco Vías y Ética Tomista

El Alma según Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles, distingue cinco potencias o funciones del alma:

  • Vegetativa: principio de la vida en general.
  • Sensitiva: principio del conocimiento sensible, incluyendo los cinco sentidos externos, la imaginación o fantasía y la memoria sensible.
  • Apetitiva: dirige los instintos y tendencias corporales.
  • Locomotiva: principio del movimiento corporal.
  • Intelectiva: principio del pensamiento racional (entendimiento) y de las decisiones libres (voluntad) Sigue leyendo

Dualismo Alma-Cuerpo: Perspectivas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes

PLATÓN

En general, la filosofía de Platón es dualista. Esto significa que afirma la existencia de dos realidades. En lo que atañe al ser humano, estas dos realidades son el alma y el cuerpo. Platón define al ser humano como “la unión accidental de un alma y un cuerpo”. Esto significa que en virtud de su naturaleza no les corresponde estar unidas.

El alma es de naturaleza inmaterial y el cuerpo, al contrario, de naturaleza material. El alma, además, es simple, carece de partes, a causa de Sigue leyendo

Descartes: Dualismo entre Alma y Cuerpo, Duda Metódica y Sustancia

Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, es decir, un juicio cuya verdad no pueda ser cuestionada ni por las más extravagantes suposiciones de los escépticos. Entiende el concepto de verdad como certeza, como ausencia de toda duda. Una vez determinado el objetivo, Descartes aclara el procedimiento del que se va a servir para determinar si tal certeza existe o no: considerar como falso todo conocimiento Sigue leyendo