Arte Medieval en España y Europa: Características, Estilos y Obras Clave

Características Generales del Arte Bizantino

El Imperio Bizantino, una fusión de elementos romanos y griegos, se caracterizó por la unión entre la Iglesia y el Emperador. Esta relación se reflejaba en la solemnidad de los ritos religiosos y los protocolos palaciegos. El arte bizantino, por lo tanto, se desarrolló como un arte simbólico, formal, hierático y áulico (ligado a la corte).

Características de la Arquitectura Bizantina

Explorando el Generalife y la Alhambra: Arquitectura Nazarí en Granada

El Generalife

1. ¿De qué obra se trata?: Patio de la Acequia, en El Generalife (Granada).

2. ¿Quién es su autor/autores?: Anónimo, pero construido por Muhammad II.

3. ¿A qué estilo pertenece?: Arte hispano-musulmán. Período nazarí.

4. ¿A qué período pertenece?: Al pertenecer al período nazarí, hemos de atribuirle una datación durante los siglos XIII, XIV y XV, pero se construyó a mediados del siglo XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu l-Walid Isma’il (1313-1324) Sigue leyendo

Patio de la Acequia y Patio de los Leones: Joyas Arquitectónicas de la Alhambra

El Generalife

El Patio de la Acequia

El Patio de la Acequia, en El Generalife (Granada), es una obra anónima construida por Muhammad II. Pertenece al arte hispano-musulmán del período nazarí (siglos XIII-XV). Su construcción data de mediados del siglo XIII, y fue redecorado en 1319 por el rey Abu l-Walid Isma’il (1313-1324).

El Generalife, jardín o huerto de Alarife, era una zona elevada y fresca dedicada al recreo y al ocio. Su característica principal es el predominio del agua y los jardines Sigue leyendo

El Legado Nazarí: Arte e Historia de la Alhambra de Granada

Espacio Geográfico y Marco Temporal de la Alhambra

Espacio geográfico: Granada (ESPAÑA)

Marco cronológico: Siglo XIII

Contexto Histórico de Al-Andalus

La rápida conquista de la península se efectuó, después de la batalla de Guadalete (711) y la desaparición del ejército visigodo, en forma de capitulaciones o pactos con comunidades o nobleza hispanovisigoda (así el caso del walí Muza ibn Nusayr, de su lugarteniente Tarik y de su hijo Abd-al-Aziz, y puede darse por terminada en el 714, después Sigue leyendo

Arte Hispanomusulmán y Románico: Mezquita de Córdoba, Giralda, Alhambra y Catedral de Santiago

Arte Hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Desde el año 785 al 988 se levanta sobre la Catedral de San Vicente, aprovechando sus materiales para la primera parte de la construcción. Es un amplio rectángulo con muros reforzados por contrafuertes y 19 puertas. Consta de un sahn con el sabil, y otra cerrada, el haram o sala de oración.

  • Abderramán I (785-798): Construye un haram con 11 naves perpendiculares al muro de la quibla.
  • Abderramán II (822-852): Realiza la primera ampliación, perfora el Sigue leyendo

El Arte Nazarí en la Alhambra: Patio de la Acequia, Jarrón de las Gacelas y Espada de Boabdil

El Arte Nazarí en la Alhambra

Patio de la Acequia

Si bien, a un nivel inferior, la excavación arqueológica de 1958 ha permitido conocer su estado primitivo donde se han encontrado doce caños. El patio, al estar completamente cerrado, poseía un alto carácter intimista que con las reformas posteriores ha perdido. Aparte de los pabellones porticados en los lados menores, existían viviendas con planta alta y baja, aunque sólo en el lado oriental, que quedaron muy afectadas con el incendio de 1958, Sigue leyendo

Arte Hispanomusulmán: Periodos y Evolución

Arte Hispanomusulmán

Introducción

Los árabes, tomando como base el arte persa y bizantino, desarrollaron un estilo propio que se extendió desde Córdoba hasta la India. Sus obras reflejan la unidad cultural con el Norte de África. Este estilo se divide en tres fases que coinciden con etapas históricas:

  • Periodo cordobés: Siglos VIII – XI
  • Periodo taifa y africano: Siglos XI – XIII
  • Periodo granadino: Siglos XIV – XV

Evolución

Periodo Cordobés

Con Abd-al-Rahman I se inicia una labor constructiva ligada Sigue leyendo

El Arte Hispanomusulmán: Legado Cultural y Arquitectónico

Introducción

El legado cultural, la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán: Durante el emirato dependiente (714-756) se impuso en Al-Ándalus la doctrina malequí, caracterizada por su rigidez en la interpretación del Corán. Esta circunstancia limitó el desarrollo del pensamiento. Durante el emirato independiente (756-929) y el califato de Córdoba, Al-Ándalus conoció un esplendor cultural en consonancia con el político y económico, que convirtió a Córdoba en un centro cultural Sigue leyendo

Arte y Arquitectura Islámica en la Edad Media

El Arte Islámico en la Edad Media

Introducción: La Península Arábiga y el Surgimiento del Islam

El mundo islámico surgió en el siglo VII en la Península Arábiga, ubicada en el extremo oriental del Mediterráneo. A pesar de los desiertos que cubrían gran parte de la península, habitados por tribus nómadas, las zonas costeras del Mar Rojo, el Mar Arábigo y el Golfo Pérsico eran fértiles.

Mahoma, el Enviado de Dios

Mahoma nació en La Meca, donde su familia custodiaba la Kaaba o Piedra Negra. Sigue leyendo

Análisis de la Arquitectura Románica y Gótica

Portada Románica

La puerta de acceso al templo, además de la evidente utilidad funcional de permitir el paso a su interior, tiene un simbolismo que la eleva a lugar preeminente en la colocación de mensajes tanto escritos como escultóricos. La puerta es un lugar de tránsito entre dos mundos: lo profano y lo sagrado.

Las portadas románicas cuentan con diversos espacios donde se van colocando las esculturas siguiendo un esquema iconográfico concreto: