La Restauración en España: Crisis y Transformación (1874-1923)

La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98

El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana. Tras la Paz de Zanjón (1878), siguieron brotes de conflictividad como la Guerra Chiquita de 1879 y las insurrecciones en 1883 y 1885. La falta de un proceso descentralizador que dotara a la isla de órganos representativos y la política proteccionista que no permitía el desarrollo de la economía cubana favorecieron el resurgimiento de nuevas revueltas.

La burguesía, los Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional. Declaró el Estado de Guerra y exigió al monarca Alfonso XIII la transferencia del poder a los militares. El rey aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Causas del Pronunciamiento

Causas Internas

Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

La Dictadura de Primo de Rivera se extendió desde 1923 hasta finales de 1930. Se divide en dos etapas:

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera dio el golpe de estado argumentando la inestabilidad social y política existente en el país, aunque en realidad pretendía ocultar las responsabilidades que el Rey tenía en el problema marroquí (Expediente Picasso). En un principio, el golpe y la dictadura estuvieron apoyados por el Rey, hasta que a finales Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República

La Dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera declaró el estado de guerra y difundió el Manifiesto al País y al Ejército españoles. Con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar o Directorio. La Dictadura instaurada se divide Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se caracterizó por ser una dictadura proteccionista.

1. Terrorismo y orden social

  • Represión: Se implementó una dura represión contra las manifestaciones contrarias al régimen, poniendo fin a las huelgas y los atentados.
  • Paz social: Una coyuntura económica internacional favorable y una política proteccionista contribuyeron a la paz social.

2. Corrupción y caciquismo

Se planteó una lucha contra el caciquismo y la corrupción, lo que conllevó Sigue leyendo

Historia de España: Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil (1902-1939)

Bloque 9 (1902-1931): Alfonso XIII y la crisis de la monarquía

Alfonso XIII

Alfonso XIII, rey de España desde su nacimiento el 17 de mayo de 1886 hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Su madre ejerció la regencia hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años. Durante su reinado, España vivió el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El desastre del 98 dejó graves consecuencias en España: miseria, atraso… Se intentó dar solución a los problemas con el regeneracionismo, pero las clases privilegiadas frenaron las reformas. De 1918 a 1923 desaparece la alternancia en el poder y se forman gobiernos ineficaces.

Situación política y social en la España de 1902 a 1923 (crisis política)

Causas:

  • El rey Alfonso XIII se implica en la política y se rodea de conservadores. Apoya la dictadura. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

El Reformismo Dinástico y la Crisis del 98 en España

La Crisis del 98

Hacia Cuba, pero fue derrotada en la batalla de Santiago. EEUU derrotó igualmente otra escuadra española en Filipinas en la batalla de Cavite. En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, por la cual España se comprometió a abandonar Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que pasaron a ser un protectorado norteamericano.

Consecuencias del Desastre del 98

La guerra conllevó notables pérdidas materiales en la colonia. La necesidad de hacer frente a las deudas de la guerra cubana promovió Sigue leyendo