Transición a la Segunda República Española: Causas, Elecciones y Reformas (1931-1936)

Causas del Rechazo a la Monarquía

El retorno al régimen anterior a la Dictadura era inviable debido a tres factores principales:

1. Los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) estaban desorganizados y desprestigiados.

2. La opinión pública asociaba la imagen del rey Alfonso XIII con la dictadura, lo que hacía a la monarquía sumamente popular.

3. Las fuerzas antidinásticas tomaron la iniciativa política, que culminó con el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.

Elecciones y Gobierno Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Caída de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

Contexto Histórico

Tras el desastre del 98 y la ascensión al trono de Alfonso XIII en 1902, a la edad de 16 años, se inicia una segunda etapa en la Restauración, marcada por la crisis y la descomposición del sistema canovista. Esta situación provocó un gran atraso de España respecto a otros países europeos como Italia o Francia, generando un profundo sentimiento de renovación regeneracionista que permeó la política, la sociedad, la economía Sigue leyendo

España 1931: Transición a la Segunda República, Reformas y Constitución

España 1931: Transición a la Segunda República y Reformas Iniciales

Antecedentes y Caída de la Monarquía

En 1930, la dimisión de Primo de Rivera llevó a Alfonso XIII a encargar la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer. Ese mismo año, se firmó el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de crear un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes, aprobara una nueva Constitución y un nuevo estatuto de autonomía para Cataluña. El pacto incluía la proclamación de la Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: El reinado de Alfonso XIII

El Reinado de Alfonso XIII: España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, España se vio sacudida por el desastre del 98, lo que obligó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a iniciar una política reformista. La sociedad española experimentaba un progresivo desarrollo económico y modernización social, impulsado por la urbanización, el auge de las clases medias, la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales. Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Sigue leyendo

Análisis de la Proclamación de la Segunda República Española

Contexto Histórico

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las fuerzas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, se proclamó la Segunda República Española. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de España, poniendo fin a la monarquía de Alfonso XIII e iniciando un período de reformas políticas y sociales.

Abandono del Trono por Alfonso XIII

Ante el resultado de las elecciones y la creciente presión popular, Alfonso XIII anunció su abandono del trono. Sigue leyendo

España en crisis: Del parlamentarismo a la dictadura (1914-1923)

Crisis del Parlamentarismo en España (1914-1923)

La Descomposición del Régimen de la Restauración

Tras el fin del gobierno de Canalejas, el régimen de la Restauración inició su descomposición. Liberales y conservadores pasaron de la colaboración al enfrentamiento. Los partidos se dividieron internamente, Alfonso XIII perdió la confianza en sus ministros y se acercó al ejército. Crecieron las protestas y movimientos contra el sistema (republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo).

El Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado que triunfa sin apenas oposición. Alfonso XIII lo acepta y, omitiendo la constitución, aprueba un gobierno de militares (Directorio militar) presidido por Miguel Primo de Rivera, permitiendo el cambio de una monarquía constitucional a una dictadura.

El nuevo régimen extiende Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción

La situación política en la España de los años veinte se caracterizaba por una profunda crisis. La inestabilidad gubernamental, constante desde 1917, y la creciente influencia del ejército en la vida pública marcaron el período. Tras el desastre de Annual, el informe parlamentario, conocido como “Expediente Picasso”, generó la oposición del ejército. El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto

La Segunda República Española: Un Régimen Turbulento

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Tras el desgaste del sistema de la Restauración y el Desastre de Annual, la oposición republicana se organizó a través del Pacto de San Sebastián, dando lugar al Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Las elecciones municipales de 1931 dieron la victoria a la opción republicano-socialista en las principales ciudades, lo que provocó la abdicación de Alfonso XIII y Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1923): Reinados, Crisis y Transformaciones

La Restauración en España (1874-1923)

Introducción

La Restauración es el período comprendido entre 1874 y 1923, que abarca los reinados de Alfonso XII (1874-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Comenzó con el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 y finalizó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

El Sistema de la Restauración

Este término hace referencia a la vuelta al trono Sigue leyendo