Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

El Gobierno de Primo de Rivera (1923-1930)

El gobierno dictatorial de Primo de Rivera comenzó con un Golpe de Estado en 1923 con el objetivo de delimitar las culpabilidades del rey en el desastre de Annual. Dicha dictadura se prolongó hasta 1930, cuando Alfonso XIII exigió su dimisión al encontrarse ante un amplio frente de oposición.

Causas del Pronunciamiento

Entre los factores que propiciaron el pronunciamiento de Primo de Rivera se encuentran:

La Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Tensiones (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Periodo de Cambios y Conflictos (1931-1936)

El Advenimiento de la República

En 1931, se celebraron elecciones municipales en España, donde se evidenció que una buena parte de los electores apostaban por un cambio de régimen. La República fue proclamada en muchas ciudades y, ante ello, Alfonso XIII renunció a su poder y se dirigió al exilio. En Madrid se proclamó la Segunda República Española. En Cataluña, también ganó este cambio de régimen y venció Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Estabilidad, Constitución y Caciquismo

El Régimen Político de la Restauración

El régimen político de la Restauración comienza cuando las elecciones de la I República en 1874 son ganadas por los conservadores o moderados, que rechazan la constitución republicana de 1873 y comienzan a elaborar un nuevo régimen político que se va a prolongar hasta 1923 y que abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902, esposa y reina de Alfonso XII) y el reinado de Alfonso XIII desde 1902 hasta 1923. Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Regeneracionismo en España (1898-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

El Desastre del 98 marcó el inicio de una nueva fase para el régimen de la Restauración, coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Los fundamentos de la Restauración se basaban en una monarquía liberal, pero no democrática, sustentada en la Constitución de 1876 y un sistema bipartidista de alternancia pactada y pacífica en el poder. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Economía y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desarrollo

La dictadura de Primo de Rivera comenzó en 1923 debido a la crisis política, económica, social, regional, colonial y militar que atravesaba España. Consiguió el apoyo del rey Alfonso XIII y una mayoría favorable, excepto algunos políticos del viejo régimen como Romanones.

La dictadura se dividió en dos etapas:

1. Directorio Militar (1923-1925)

Formado por nueve militares, adoptó las siguientes medidas:

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Logros y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo régimen se presentó al país a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país. Rápidamente se implantó una férrea dictadura militar en la que el Ejército asumía un papel de monopolio de todos los resortes del poder. Primo de Rivera asumía la presidencia del gobierno y formó un ejecutivo formado por generales, llamado Directorio Militar. Sigue leyendo

Transición Política en España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Frente Popular

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Antes del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, ya se habían gestado intentos de toma del poder, tanto en Cataluña, donde Primo de Rivera era capitán general, como en Madrid. Primo de Rivera actuó como enlace entre ambas facciones y lideró el golpe. Tras controlar Barcelona, el gobierno no supo reaccionar y el rey Alfonso XIII, tras dudar inicialmente, Sigue leyendo

Segunda República Española: Reformas y Desafíos (1931-1933)

De la Monarquía a la República: El Inicio de una Nueva Era

El 30 de enero de 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey Alfonso XIII. Para sucederle, el rey nombró presidente a otro militar, el general Berenguer (al que sucedería el almirante Aznar), con la misión de organizar la vuelta a la normalidad del sistema liberal establecido por la Constitución de 1876. En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, constituido por regionalistas, constitucionalistas, socialistas y Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República Española y la Constitución de 1931

Tras las elecciones municipales de abril de 1931, convocadas por el almirante Aznar, jefe de gobierno bajo el reinado de Alfonso XIII, los partidos republicanos obtuvieron la victoria en las principales ciudades. Este resultado llevó a la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII, acusado de traición por no haber impedido el golpe de Estado ni la dictadura de Primo de Sigue leyendo