España en Crisis y Regeneración: 1876-1902

Crisis de 1917

El texto es un fragmento del libro “La España de Alfonso XIII”, publicado en Madrid en el año 2005 y cuyo autor es Carlos Seco Serrano. Es un texto de naturaleza historiográfica y se trata de una fuente de carácter secundario.

En 1917, el sistema político de la Restauración entra en crisis y coincidieron una **crisis política**, el **descontento de los militares** y la **conflictividad social**, lo que dio lugar a una protesta de carácter antigubernamental que implicó a los Sigue leyendo

Manifiestos de 1909 y 1923: Protesta Obrera y Golpe de Estado en España

Manifiesto de Solidaridad Obrera (1909): Protesta contra la Guerra de Marruecos

CLASIFICACIÓN: El autor del texto es la agrupación de sindicatos reunidos en Solidaridad Obrera (precursora de la CNT). Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial y contenido político. El ámbito es nacional y el destinatario público (el gobierno, los diputados y la clase obrera). El texto data del 21 de julio de 1909, justo antes del inicio de la Semana Trágica de Barcelona. Es una queja formal Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Declive (1923-1930)

Primo de Rivera

Introducción

La caída del sistema de la Restauración tras la crisis de 1917, la inestabilidad de los numerosos gobiernos, el problema de los nacionalismos y la vacilante política en Marruecos, provocaron que el rey y sectores como el ejército, los patronos y la “gente del orden” vieran una salida en la vía autoritaria. Así, en septiembre de 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado declarando el estado de guerra y Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Auge y Caída (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La Dictadura de Primo de Rivera surgió en un contexto de crisis del sistema de la Restauración, marcado por la creciente oposición republicana, el auge del nacionalismo catalán y la conflictividad obrera. En un momento en el que Europa vivía un auge de los regímenes autoritarios tras la Primera Guerra Mundial, el golpe de Estado de Primo de Rivera fue aceptado por la monarquía, las élites económicas, la Iglesia y el Ejército, que Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas principales: un periodo constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración. Las causas principales de esta crisis fueron:

  • El papel activo del rey, incluyendo su apoyo a la Dictadura.
  • La división interna de los partidos del turno.
  • El debilitamiento Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica en España: Estabilidad y Exclusión (1874-1931)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1931)

La Restauración de la dinastía borbónica en España marcó el fin de la Primera República. Alfonso XII fue proclamado rey tras el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874. La Restauración se prolongó más de cincuenta años, hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, abarcando los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con la regencia de María Cristina de Habsburgo.

Este período se Sigue leyendo

España en el Siglo XIX y Primer Tercio del XX: Transformaciones, Crisis y Conflictos (1885-1923)

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la Regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1885-1902). A través del Pacto del Pardo, Cánovas y Sagasta apoyaron a la regente y se turnaron en el poder. Sagasta aprobó algunos derechos recogidos en la Constitución de 1869, como la libertad de cátedra, prensa, un nuevo código civil y el sufragio universal masculino. Este último permitió Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Crisis y Transformación en España (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Fin de la Restauración y Régimen Autoritario

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un régimen autoritario que puso fin al sistema de la Restauración Borbónica y preparó el camino para la Segunda República. Su llegada al poder se produjo mediante un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, con el respaldo del rey Alfonso XIII y la colaboración del ejército, que veía en él una solución a la crisis política, la corrupción Sigue leyendo

La Segunda República Española: Caída de Alfonso XIII, Constitución y Periodos Clave

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1ª ¿CÓMO SE PRODUCE LA CAÍDA DE ALFONSO XIII?

Con estas palabras se despide el Rey Alfonso XIII en un manifiesto de 17 de abril de 1931, donde justifica su marcha del país: “Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas”. Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo