España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Caída de la Monarquía

El Reinado de Alfonso XIII (1902–1931)

Alfonso XIII fue proclamado rey en 1902 al alcanzar la mayoría de edad. Desde el inicio, mostró una gran implicación política, interviniendo directamente en los asuntos del gobierno. Durante su reinado se intentaron modernizar las estructuras políticas y sociales del país, pero fracasaron debido a la rigidez del sistema de la Restauración. Este sistema, basado en el bipartidismo turnista (conservadores y liberales), el caciquismo y el fraude electoral, Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Conflictos Sociales y Desafíos Políticos (1902-1923)

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición

El primer tercio del siglo XX en España coincidió con la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Se caracterizó por los siguientes aspectos:

  • Relevo generacional en el liderazgo de los partidos. Las pugnas y divisiones internas entre los partidos del turno provocaron constantes cambios de gobierno.
  • Insuficiente y muy desigual Sigue leyendo

Historia de España: Da Crise da Restauración ao Desarrollismo

1. A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto

Tras a Primeira Guerra Mundial, España vivía unha situación de crecemento económico, pero tamén aumentaba a conflitividade social e debilitábase o sistema da Restauración. O desastre de Annual en 1921 provocou unha crise militar e política que levou ao golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, co apoio do exército, a burguesía catalá, a Igrexa, o PSOE e o rei.

Explicación

A ditadura tivo dúas etapas:

1. Directorio Militar (1923-1925) Sigue leyendo

La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Ocaso (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española fue instaurada en 1931, como producto de una crisis política y social que se había gestado durante muchos años. Tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), los gobiernos de Berenguer y Aznar intentaron restaurar la monarquía, pero no lograron frenar el creciente malestar de la población y la oposición política. El Pacto de San Sebastián, firmado en 1930 por diferentes fuerzas republicanas y progresistas, jugó un papel clave al unir a los Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República (1923-1931)

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Inicio de la Dictadura

El 13 de diciembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado, declarando el estado de guerra y publicó un manifiesto exponiendo sus motivos para rebelarse y sus objetivos. Alfonso XIII le apoyó, transformando el régimen en una dictadura con rey. Primo de Rivera presentó su gobierno como un régimen transitorio destinado a solucionar los problemas de España, lo que supuso el fin del Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Políticas y Caída

Contexto Inicial y Aceptación del Golpe

El triunfo del golpe militar fue inicialmente aceptado por amplios sectores de la sociedad española, que vieron en él una figura capaz de poner fin a la crisis generalizada del sistema de la Restauración y garantizar el orden y la estabilidad en el país. Las diferentes medidas adoptadas mostraron rápidamente el carácter dictatorial del régimen y ciertas semejanzas con el estado fascista de Mussolini en Italia.

La evolución política de la Dictadura Sigue leyendo

Huelgas y Crisis en la España de Alfonso XIII (1905-1923)

Gráfico y Mapa sobre Ciclo Huelguístico y Crisis de 1917

1. Clasificación

En este caso nos encontramos con un documento iconográfico doble: por un lado, aparece una gráfica, y por otro, un mapa.

El gráfico tiene un carácter social y económico, es una fuente historiográfica (fuente secundaria) y alude a la situación social y económica de España durante el reinado de Alfonso XIII y antes de la dictadura de Primo de Rivera. Es un gráfico lineal de doble entrada, con los años en el eje horizontal Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España: 1868 y 1931

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la Segunda República (1930-1931)

El Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930, reunió a tres fuerzas principales:

  • Los constitucionalistas: Algunos políticos monárquicos reticentes con el rey y dispuestos a moverse hacia un republicanismo aún no definido.
  • Los republicanos históricos.
  • El Partido Socialista (PSOE).

De este pacto surgieron dos acciones:

  • La revolucionaria: que llevó al fallido levantamiento militar en Jaca, en diciembre Sigue leyendo

La Segunda República Española: Periodos, Protagonistas y Contexto Histórico

Preguntas Clave sobre la Segunda República Española

¿Cuál es la fecha de la proclamación de la Segunda República?

El 14 de abril de 1931.

¿Cómo se llaman el dictador que gobernó España entre 1923-1930 y el rey de España que se marchó al exilio al proclamarse la Segunda República?

El dictador fue Miguel Primo de Rivera y el rey fue Alfonso XIII.

¿Quién presidió el gobierno provisional de la Segunda República antes de las primeras elecciones a Cortes Constituyentes?

Niceto Alcalá-Zamora. Sigue leyendo

Historia de España: Del Régimen de Primo de Rivera a la Proclamación de la República

Introducción

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un periodo autoritario en la historia de España que surgió como respuesta a una profunda crisis política, social y económica. Con el apoyo del rey Alfonso XIII, Primo de Rivera estableció un régimen militar que suspendió el sistema parlamentario y buscó modernizar el país mediante un gobierno centralizado y una fuerte intervención del Estado. Aunque al principio logró cierta estabilidad y mejoras en infraestructuras, Sigue leyendo