España en el Siglo XIX y Primer Tercio del XX: Transformaciones, Crisis y Conflictos (1885-1923)

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la Regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1885-1902). A través del Pacto del Pardo, Cánovas y Sagasta apoyaron a la regente y se turnaron en el poder. Sagasta aprobó algunos derechos recogidos en la Constitución de 1869, como la libertad de cátedra, prensa, un nuevo código civil y el sufragio universal masculino. Este último permitió Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Crisis y Transformación en España (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Fin de la Restauración y Régimen Autoritario

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un régimen autoritario que puso fin al sistema de la Restauración Borbónica y preparó el camino para la Segunda República. Su llegada al poder se produjo mediante un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, con el respaldo del rey Alfonso XIII y la colaboración del ejército, que veía en él una solución a la crisis política, la corrupción Sigue leyendo

La Segunda República Española: Caída de Alfonso XIII, Constitución y Periodos Clave

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1ª ¿CÓMO SE PRODUCE LA CAÍDA DE ALFONSO XIII?

Con estas palabras se despide el Rey Alfonso XIII en un manifiesto de 17 de abril de 1931, donde justifica su marcha del país: “Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas”. Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII: Un Análisis Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

El sistema constitucional y parlamentario iniciado con la Restauración monárquica de 1874 finalizó con un golpe de Estado militar que estableció una dictadura, ya que se consideraba que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social.

Entre los militares existía un gran descontento por las responsabilidades que exigía el Expediente Picasso. Para frenar las reformas impulsadas Sigue leyendo

Ascenso, Caída y Guerra: La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936): Antecedentes y Primeras Reformas

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales en España, convocadas por el almirante Aznar. Las candidaturas republicanas y socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales.

El 14 de abril, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República. A lo largo del día, otros concejales de diferentes municipios hicieron lo mismo. Sigue leyendo

Crisis de la Restauración, Oposición Política y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

El Reformismo Dinástico y la Semana Trágica

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración, basado en la Constitución de 1876 y el turno pacífico entre los partidos Conservador y Liberal, seguía vigente. Sin embargo, el Desastre del 98 generó una corriente regeneracionista que denunciaba los fallos del sistema y proponía reformas para modernizar España.

Desde la llegada al trono de Alfonso XIII en 1902, la inestabilidad Sigue leyendo

España en Crisis: Reinado de Alfonso XIII, Guerra Mundial y Desastre de Annual

Los Inicios del Reinado de Alfonso XIII

El Gobierno de Maura

  • Maura sustituye a Cánovas. Su sistema busca mantener el *statu quo* y atacar el movimiento nacionalista.

a) Cuestión Colonial

España, debilitada tras la pérdida de las colonias, busca recuperar su esplendor.

Franceses y alemanes ambicionan el control de Marruecos por su importancia estratégica. La Conferencia de Algeciras (1906) otorga el territorio a Francia, excepto el norte, que se asigna a España.

España se queda con la zona norte, Sigue leyendo

El Conflicto de Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

A pesar de que todo el norte de Marruecos era oficialmente un protectorado español, en la práctica solo estaban controladas las zonas en torno a Ceuta (Yebala) y Melilla (Rif oriental). En 1918, el Alto Comisario Dámaso Berenguer inició un lento programa de ocupación del territorio y de dominio de la población local. Sin embargo, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, actuando por su cuenta, avanzó con sus tropas hacia el Rif Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930): Causas, Etapas y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930)

Situación Previa y Golpe Militar de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se instauró en un contexto de crisis del sistema político de la Restauración. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • Gobiernos inestables.
  • División interna de los partidos dinásticos.
  • Corrupción política generalizada.

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, Sigue leyendo