El reinado de Alfonso XIII: crisis y descomposición del sistema

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Introducción

A principios del siglo XX, la conmoción por el desastre del 98 llevó a un esfuerzo de los partidos dinásticos para iniciar una política reformista. España entraba en una etapa de desarrollo económico y de modernización social condicionada por el proceso de urbanización, simbolizado por el protagonismo de la clase media, la aparición de la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales.

Desarrollo del tema

En 1902, Alfonso XIII Sigue leyendo

Regeneracionismo liberal: gobierno de canalejas (1910-1912)

INTENTOS DE REGENERACIÓN DE LOS PARTIDOS DINÁSTICOS.


A comienzos del s 20 seguía una monarquía liberal but no democrática, estuvo funcionado gracias al turnismo. Pero a finales de siglo, 1 corriente ideológica, el regeneracionismo, denunció los vicios de ese sistema dominado por 1 oligarquía, y realizó 1 serie de propuestas para la modernización de España. Alfonso XIII accedíó al poder y los líderes actuales se vieron en crisis. Se eligieron nuevos líderes: Antonio Maura (conservador) Sigue leyendo

Descomposición del sistema 1917-1923

LA CRISIS DE LA Monarquía LIBERAL

LA Política EN EL REINADO DE Alfonso XIII

Se puede dividir en 4 etapas:
-De 1902 a 1917: se mantiene el sistema político ideado por Canovas, con intentos de renovación protagonizados por Maura y Canalejas. –De 1917 a 1923: el sistema político entra en una aguda crisis. –De 1923 a 1930: se establece un régimen inconstitucional: la Dictadura del general Primo de Rivera. –De 1930 a 1931: fracasa el intento de volver a la monarquía constitucional.

–Turnismo

Durante Sigue leyendo

Partidos durante el reinado de Alfonso XIII y la dictadura Primo de Rivera








Panorama general del reinado de Alfonso XIII


Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
El 1902 Alfonso XIII es declarado mayor de edad, lo que pone fin a la Regencia de María Cristina. La muerte de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903) llevó a los partidos del turno a una lucha interna por el liderazgo que debilitó su posición, y facilitó la aparición de nuevos partidos (socialistas, republicanos y nacionalistas). Sigue leyendo