La Literatura Medieval en España: Siglos XIII-XV

La Prosa del Siglo XIII

La prosa en lengua romance se desarrolla a mitad del siglo XIII, esto se debe al deseo de dar educación cristiana al pueblo en su propia lengua, por ese motivo los textos de este siglo son traducciones de la biblia.

Los Exempla Medievales

Son relatos breves en prosa o verso de los que se extrae una enseñanza.

Alfonso X El Sabio

Era hijo de Fernando III y fue rey de Castilla en 1252. Ejerció una importante labor cultural, trató de fortalecer la autoridad real con la nobleza, Sigue leyendo

La Prosa Castellana en el Siglo XIII y la Lírica Renacentista

Alfonso X El Sabio

La prosa castellana se consolidó gracias al rey Alfonso X (1221-1284). Sus obras fueron fruto de un trabajo colectivo y pueden clasificarse en:

Obras de Alfonso X

  1. Históricas: (Estoria de España)
  2. Legales: (Setenario)
  3. Científicas: (Lapidario)
  4. Recreativas: (Libro del ajedrez)

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X y perteneciente a la alta nobleza, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social.

Estructura de El Conde Lucanor

  1. Parte Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

1. Literatura Española Medieval

1.1. Prosa en la época de Alfonso X

Durante el reinado de Alfonso X, la prosa castellana experimentó un gran desarrollo gracias a la labor del círculo alfonsí. Se tradujeron y crearon obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas, lo que enriqueció el léxico y la sintaxis. Además, se establecieron las primeras normas ortográficas.

1.1.1. Apólogos

Los apólogos son narraciones breves en prosa con una enseñanza o lección moral. La primera compilación Sigue leyendo

La Prosa Medieval: Alfonso X y la renovación del conocimiento científico y histórico

La Prosa Medieval

Alfonso X (1252-1284) fue el gran impulsor de la prosa castellana, su vinculación a empresas culturales le hizo ser conocido como “El Rey Sabio”. Las manifestaciones de la prosa literaria (posterior a la épica y lírica), representan un hecho trascendental pues con ellas se abren a la literatura medieval nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento; gracias a esta incorporación, el didactismo deja de ser la única referencia literaria. Se puede decir que el nuevo Sigue leyendo