Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Autores

Contexto y Características de la Literatura Medieval Española

Contextualización Social

La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.

La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.

La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado Sigue leyendo

Jorge Manrique, Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Contenido

Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte. Son versos llenos de emoción y sentimiento. Los temas principales son:

  • Menosprecio de la vida terrenal: Se relaciona con la idea del memento mori.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
  • Poder igualador de la muerte: Divulgado en la época a través de las danzas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Mester de Clerecía: Características, Etapas, Autores y Obras

Se ha venido denominando tradicionalmente Mester de Clerecía al conjunto de textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron la cuaderna vía. La diferenciación del arte de los clérigos con respecto al oficio propio de los juglares es explícitamente declarada en la estrofa. Mientras la juglaría es de una tradición nacional y popular, la clerecía lo es de una tradición europea y culta, aunque ambas Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Época de Transición y Esplendor

La Literatura Medieval Española

Marco Histórico

En los inicios de la Alta Edad Media (siglos V-XIII) se introdujeron en la península los pueblos visigodos. Destaca la etimología de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 700 se abre otro periodo cultural de suma importancia por la llegada de la civilización musulmana que desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. La Edad Media, pese a todo, nos muestra una sociedad predominantemente cristiana caracterizada por su teocentrismo. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Musicales: “Santa María, Strela do Día”, “El Otoño” de Vivaldi y “Tres Morillas M’Enamoran”

Santa María, Strela do Día (Cantiga C)

Análisis Musical

Audición: Pertenece a la colección de las “Cantigas de Santa María”, escritas y recopiladas por el rey Alfonso X “El Sabio” en el siglo XIII. A pesar de su temática religiosa, se inscribe dentro del repertorio medieval de la música profana.

Ritmo

  • Tipo: Cuaternario.
  • Compás: C o 4/4 (entran 4 negras por compás).
  • Tempo: Moderato.
  • Observaciones: La transcripción de los elementos rítmicos de la notación de las cantigas de Alfonso X no está Sigue leyendo

Análisis de la literatura medieval española: Del romance a La Celestina

Los romances

Son poemas narrativos destinados al canto. Los romances viejos (escritos entre finales de la Edad Media y del siglo XVI) gozaron de una gran popularidad, eran anónimos y se difundieron oralmente, frente a los romances nuevos que fueron compuestos por poetas desde finales del siglo XVI. La temática es muy variada: épicos, históricos, de ficción o bíblicos. Generalmente comienzan “in media res” y el narrador habla en primera persona o tercera persona, su estilo está caracterizado Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Prosa

Mester de Clerecía

El auge económico y social del siglo XIII llevó a un desarrollo cultural que permitió la difusión de libros cultos en latín y castellano. Los autores tenían interés en ser reconocidos.

Las obras del mester de clerecía son escritas por clérigos, sujetas a una técnica poética precisa. No están concebidas para el canto y utilizan estrofas de cuaderna vía. Los temas suelen ser religiosos, aunque hay poemas de contenido histórico o novelesco. Tienen en común su intención Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro

Literatura Medieval Española

Épica

Épicos y líricos que son derivados de las obras. Novelescos o líricos que tratan hechos irreales, ficticios y narran temas amorosos. – Por su fecha pueden ser romanceros viejos o nuevos (por autores cultos en los siglos XVI y XVII) – Estilo: fragmentos narrativos y dialogados, comenzando in media res y finales rápidos, uso de arcaísmos. Las figuras utilizadas son: repeticiones, estribillos, paralelismos, vocativos, interrogativos y exclamativas, utilización Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Lírica

Las jarchas

Breves poemas en dialecto mozárabe que autores árabes y hebreos escribían en sus propias lenguas.

Moaxaja

Extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso en la que se inserta la jarcha.

Estructura:

Su contenido suele girar en torno a la partida o ausencia del amado y el dolor que produce en la enamorada, que suele hablar en primera persona al dirigirse a su madre o sus hermanas.

Recursos expresivos:

Abundantes interrogaciones y locativos afectivos.

Lírica galaicoportuguesa

Con Sigue leyendo