La Formación de España: Expansión Territorial y Consolidación de los Reinos Cristianos (711-1492)

En la Península Ibérica convivieron durante más de siete siglos cristianos y musulmanes, experimentando periodos de coexistencia pacífica y de intensos enfrentamientos. Los comienzos estuvieron marcados por un claro predominio musulmán, seguidos de una fase de equilibrio y, finalmente, de otra de predominio cristiano, que culminó en 1492 con la conquista de Granada.

1. Nacimiento y Consolidación de los Núcleos Cristianos

Tras la invasión musulmana de la Península, quedaron sin ocupar distintas Sigue leyendo

Cronología Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Hispánica

Prehistoria y Edad Antigua

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los restos homínidos más importantes encontrados en la Península (Atapuerca, Burgos) datan de cerca de un millón de años (Homo Antecessor).

El Paleolítico (1.400.000-7000 a.C.)

Los humanos se organizaron en grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección (economía recolectora). No existían diferencias sociales y la densidad de población era muy baja.

El Neolítico (VI-III milenio Sigue leyendo

Historia de España: Conceptos Fundamentales desde la Antigüedad al Siglo XVIII

La Península Ibérica en la Antigüedad (hasta el 711)

Pueblos prerromanos

Conjunto de pueblos que habitaban la península ibérica antes de la conquista romana (iniciada en el 218 a. C.). El territorio se dividía en dos grandes zonas culturales. Por un lado, los íberos (turdetanos, etc.), situados en la costa levantina y andaluza. Influenciados por fenicios y griegos, desarrollaron una incipiente cultura urbana, la metalurgia, la moneda e incluso la escritura. Por otro lado, los pueblos celtas Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta el Despotismo Ilustrado de Carlos III

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y los Concilios

Con la desintegración del Imperio Romano, suevos, vándalos y alanos invaden Hispania, provocando un pacto entre visigodos y romanos para que los primeros pacificaran la península.

Una vez logrado esto, los visigodos se mantuvieron en la península hasta el 711, año en que se inicia la invasión musulmana. Los visigodos formaron un reino con capital en Toledo, lo cual consiguieron gracias a diversas unificaciones: territorial, religiosa Sigue leyendo

La Romanización de Hispania y la Evolución Política de Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

I. La Romanización de Hispania

Entendemos por romanización el proceso mediante el cual los pueblos que habitaban la península Ibérica van asimilando la cultura romana: lengua, costumbres, religión, derecho, etc.

1. División administrativa en la Hispania romana (provincias y ciudades)

Los romanos irán subdividiendo el territorio peninsular en sucesivas provincias con objeto de gobernarlas y controlarlas con más eficacia. Tras derrotar a los cartagineses en la II Guerra Púnica, extienden su Sigue leyendo

Arte y Arquitectura Islámica en España: De Córdoba a Granada

Orígenes y Características del Arte Islámico

Nacimiento del Islam y su Expansión

El islam surgió en la península arábiga en el siglo VII. Según la tradición, el profeta Mahoma recibió del arcángel Gabriel el Corán en lengua árabe, lo memorizó y lo recitó a sus seguidores. Este texto sagrado fue recopilado hacia el año 653. Por ello, el islam es una religión que nace intrínsecamente ligada a la cultura y la lengua árabes.

A la muerte de Mahoma, el islam se extendió con gran rapidez, Sigue leyendo

Cronología Histórica de Al-Ándalus, la Conquista de América y los Modelos de Repoblación Medieval

La Presencia Islámica en la Península Ibérica: Al-Ándalus (711-1492)

Conquista Musulmana (711-714)

Tras la muerte del rey Witiza, el duque Rodrigo se proclamó rey, provocando una guerra civil. Musa, gobernador de África, aprovechó las disputas internas y comenzó la conquista musulmana de la península. En poco tiempo, los musulmanes dominaron casi toda la península. La ocupación se realizó de dos formas: quienes resistieron perdieron tierras y derechos, mientras que quienes se rindieron Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: Desde Atapuerca hasta la Democracia

Prehistoria

¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica?

Los restos del Homo antecessor, encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).

¿Cuándo aparecieron las primeras sociedades complejas?

Aparecieron a partir del tercer milenio a.C., en la Edad de los Metales. Eran sociedades formadas por distintas clases sociales, apoyadas en economías agrícolas y ganaderas.

Edad Antigua

¿Quiénes establecieron las primeras colonias comerciales en la Península Ibérica Sigue leyendo

La Evolución Política de Al-Andalus y los Sistemas de Repoblación Cristiana en la Península Ibérica

La Evolución Política de Al-Andalus

A continuación, se describe la evolución política de Al-Ándalus a través de sus principales etapas:

Emirato Dependiente de Damasco (711-718)

Al-Ándalus fue gobernada por un emir nombrado en Damasco. Su capital era Córdoba. Durante este periodo, fracasó la expansión tras los Pirineos debido a la derrota en Poitiers (732), así como la repoblación de la Meseta Norte. Además, se produce la aparición de los primeros núcleos de resistencia en el norte peninsular Sigue leyendo