El Espacio Rural en España: Características, Desafíos y Sostenibilidad

1. El Espacio Rural

El sector primario es el conjunto de operaciones económicas vinculadas con la producción de materias primas o la explotación del entorno natural. Por eso, el estudio del espacio natural en el que se desarrolla el sector primario es tan importante. Tradicionalmente se ha visto el entorno rural como opresivo y desactualizado social, política, económica y tecnológicamente. Pero actualmente podemos decir que es un espacio dinámico, complejo y heterogéneo.

Aspectos Cuantitativos Sigue leyendo

Sectores Económicos y Producción

Producción de Bienes

Consiste en combinar los recursos naturales, la técnica y el trabajo a fin de obtener bienes o servicios destinados a ser consumidos por las personas. Pueden ser de dos tipos:

Bienes de Consumo

Satisfacen directamente las necesidades de los consumidores.

Bienes de Producción

Son las máquinas y herramientas que se emplean para la producción de bienes de consumo.

Producción de Servicios

La sanidad, el transporte o la información suponen la creación y organización, en este caso, Sigue leyendo

Diversidad de Actividades Rurales en España

Diversidad de Actividades Rurales

El espacio rural comprende un conjunto de actividades económicas diversas. El espacio rural, tras los procesos de reconversión que en muchos aspectos ha supuesto la incorporación a la UE, se nos presenta como un espacio heterogéneo, complejo y diverso.

A. Agraria

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y usaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivos que necesitaban mucha mano de obra. Tenía un bajo rendimiento y producción para el autoconsumo Sigue leyendo

Análisis del Sector Primario en España y Andalucía

El Sector Primario (España)

Agricultura

Posee una agricultura moderna o de mercado caracterizada por:

  • Cultivos intensivos.
  • Empleo de nuevas tecnologías.
  • Especialización de los cultivos.
  • Recursos humanos más cualificados y rejuvenecimiento de los trabajadores.
  • Utilización de cultivos destinados a la exportación y la industria alimentaria.

Problemas:

  • Abandono de la actividad agraria.
  • Pervivencia en muchas zonas de sistemas tradicionales de regadío.
  • El cumplimiento de las condiciones que exige la Unión Sigue leyendo

La Revolución Industrial: causas, desarrollo y consecuencias

La Revolución Demográfica

La población inglesa se triplicó en siglo y medio: de los 5 millones de 1701 se pasó a 17,9 millones en 1851. La población creció hasta 1750, acelerando el ritmo. El crecimiento demográfico se debió a la conjunción de dos procesos: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad. La natalidad se vio favorecida por el adelanto de los matrimonios y por la mejora de la dieta.

La Revolución Agrícola

Se inició a principios del siglo XVIII. En Inglaterra, más de Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación Agraria y Consecuencias Sociopolíticas

La Desamortización en España

De alguna manera, el primer reconocimiento del concepto liberal de la propiedad, mucho más de acuerdo con los ideales liberales… En 1820 se emite otra ley, la supresión de los mayorazgos, solo es una ley desvinculadora. La verdadera gran desamortización agraria se produce a lo largo del reinado de Isabel II, sobre todo a partir de dos grandes leyes coincidentes con gobiernos progresistas. De todas maneras, el proceso será constante durante todo el reinado, aunque Sigue leyendo

La Economía Española en el Siglo XIX: Transformaciones y Desafíos

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transporte

En este siglo, España se incorpora al proceso de la Revolución Industrial, aunque con características propias.

Agricultura

La agricultura española experimentó tres procesos desamortizadores durante el siglo XIX:

  1. El primero, iniciado por Godoy, afectó a los bienes de la Iglesia, continuado por José I y las Cortes de Cádiz.
  2. La desamortización de Mendizábal (1836) afectó a los bienes del clero regular con el doble objetivo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Agricultura Tradicional vs. Moderna en España

Agric trad o d sub aqella dedicada al autoconsumo, no genera excedentes para el mercadoAgric d merc aqella cuyo objetivo es la obtención d productos para su comercialización y ventaLatif gran propiedad agraria (+d100has) caracterizada x el cultivo extensivo y bajos rendimientos (and, extrem, cast mancha Aragón)
Minif peq propiedad agraria (-d10has) (norte, zonas levantinas y d montaña)
Reg d tenencia forma d dominio sobre la tierra La tenen es directa cndo el propiet es qien explota la tierra Sigue leyendo

Transformación Agraria y Evolución Social en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y Transformaciones Agrarias en la España del Siglo XIX

La reforma agraria liberal transformó profundamente el campo español durante el siglo XIX. A pesar de las diferencias regionales, con latifundios en el sur y pequeñas propiedades en el norte, existía un problema común: la gran cantidad de tierra en manos muertas, es decir, sin cultivar o con una baja productividad. Esta situación limitaba la oferta de tierra libre e impedía el acceso al cultivo directo a muchos campesinos. Sigue leyendo

Paisajes Agrarios de España: Características, Usos del Suelo y Ganadería

Paisajes Agrarios de España

2. El Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

Comprende el norte y noroeste. Medio físico accidentado, escasas superficies llanas, clima oceánico lluvioso. El poblamiento es disperso. Las explotaciones agrarias son minifundistas. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una escasa superficie, normalmente de secano y cultivos especializados en huerta y forrajes. La ganadería es la actividad principal en la que predomina el ganado bovino. Sigue leyendo