Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución Geográfica

Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

Características Generales

Comprende el norte y noroeste peninsular. El medio físico de esta zona se caracteriza por un relieve muy accidentado, con pocas superficies llanas y un clima oceánico, lluvioso todo el año.

Estructura Agraria

  • Población envejecida, debido a la emigración de los jóvenes en años anteriores.
  • Poblamiento mayoritariamente disperso.
  • Explotaciones minifundistas: los propietarios poseen pequeñas parcelas separadas por setos y alejadas Sigue leyendo

Actividad agraria en España: factores naturales y humanos

Factores que influyen en la actividad agraria en España

Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.

Los condicionantes naturales

  • El relieve: La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.
  • La altitud sobre el nivel del mar: Modifica las condiciones de humedad y de temperatura. En España, sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros Sigue leyendo

Evolución demográfica, agrícola e industrial en la España del siglo XX

Transformaciones Demográficas a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó un importante éxodo rural, con migraciones del campo a las ciudades. Cataluña, en particular, recibió población de Aragón, Murcia y Almería, mientras que el interior y los Pirineos vieron una disminución de habitantes en favor de zonas costeras e industriales como el Barcelonés, Baix Llobregat y Vallés Occidental. Simultáneamente, se produjeron migraciones transatlánticas hacia América, Sigue leyendo

El Espacio Rural en España: Actividades, Estructura, Población y Políticas Agrarias

Los Espacios Rurales

El espacio rural es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Los factores físicos y elementos humanos ejercen una gran influencia, aunque el desarrollo tecnológico ha permitido modificarlos para obtener un mayor aprovechamiento. El medio físico en España no es favorable para el aprovechamiento agrario.

Estructura Agraria

Se caracterizaba por una mano de obra numerosa y el predominio de explotaciones en las que coexistían la pequeña Sigue leyendo

Transformación del Espacio Rural y Urbano en España: Usos, Retos y Perspectivas

Organización de los Usos del Espacio Urbano: El Urbanismo

El territorio urbano es una realidad compleja sobre la que intervienen diferentes agentes sociales con intereses a veces contrapuestos, por lo que se hace imprescindible establecer algunas reglas que impongan un mínimo orden, conocido como urbanismo. El PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) es el principal instrumento de ordenación del espacio urbano. El PGOU, los planes parciales y el PERI se convierten en instrumentos para dirigir Sigue leyendo

Sectores Económicos: Primario, Secundario y Terciario – Desglose Completo

Sector Primario

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. También en el sector primario se encuentra minería, agricultura, ganadería, pescadería y avicultura.

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, Sigue leyendo

La Estructura Socioeconómica de la Edad Media

La Economía en Al-Ándalus

Agricultura

La agricultura experimentó un gran avance, convirtiéndose en una actividad muy rentable. Se mantuvo el sistema de latifundio de la época hispanorromana y visigoda, y los antiguos propietarios conservaron sus tierras. En los huertos, el sistema tampoco varió. En las zonas de secano se cultivaba la triada mediterránea (cereal, vid y olivo), mientras que en el sur y levante peninsular la agricultura de regadío se extendió gracias a las avanzadas técnicas Sigue leyendo

Desamortización en España: Transformación Agraria y Consecuencias Socioeconómicas

La Agricultura Española en el Siglo XIX

Hasta el siglo XIX, la agricultura, principal actividad económica en España, sufrió un persistente atraso tecnológico y bajos rendimientos. El campo español arrastraba graves desequilibrios, destacando el problema de la propiedad de la tierra. Mientras en el norte y este peninsular abundaban los minifundios, desde el valle del Tajo hacia el sur predominaban los latifundios.

Orígenes de la Desigualdad

Estas singularidades se originan en la Reconquista, Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias

Contexto Histórico

Durante los siglos XIX y XX, en el contexto del liberalismo, Inglaterra experimentó un notable crecimiento económico impulsado por la modernización de la agricultura y los nuevos sistemas de producción fabril, conocidos como la Revolución Industrial. En contraste, España vivió este proceso de forma lenta y limitada. El predominio de las actividades del sector primario, la protección arancelaria, la dependencia del exterior y un fuerte desequilibrio territorial y regional Sigue leyendo

Desarrollo y Características del Arroz y Remolacha

Arroz

Ambiente aireado: coleorriza. Ambiente inundado: Coleoptilo, inundación de la capa exterior de las raíces, que se tornan de color rojo. Coleoptilo protege la plúmula, que corresponde a las hojas embrionarias.

Tallo

13 a 16 nudos, internudos huecos, nudos basales de diámetro mayor que los superiores y distancia internudo aumenta hacia el ápice.

Primera hoja

Desarrolla un macollo en su base que es de carácter rudimentario, llamado bractéola.

Macolla

Comienza a partir de la 5ta hoja; cada macollo Sigue leyendo