La Transición Española: Del Inmovilismo a la Democracia

El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

Cuando muere Franco, se presentan varias opciones políticas para España:

A) Los Inmovilistas

  • Deseaban continuar con el régimen franquista.
  • Se dividían en:
    • Bunker: Conservadores radicales que se oponían a cualquier cambio.
    • Aperturistas: Veían necesario implantar elementos de participación política, pero manteniendo la herencia de Franco.

B) Los Rupturistas

  • Querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Los Antecedentes de la Transición Española

La Transición Española tuvo su origen en una serie de acontecimientos cruciales que se desarrollaron durante el régimen de Franco:

Acontecimientos Clave:

  • La Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974): Este levantamiento militar en Portugal puso fin a la dictadura que había gobernado el país desde 1933. España, habiendo estado estrechamente vinculada con la dictadura portuguesa, observó con atención la situación, temiendo la propagación de Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el general Francisco Franco falleció tras casi 40 años de dictadura. Dos días después, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado y encargó la formación de gobierno a Arias Navarro.

El tímido papel aperturista de Arias Navarro fue sustituido por Adolfo Suárez, verdadero impulsor de la Transición junto al monarca. Las agudas dificultades fueron superadas hasta fortalecer la frágil democracia, que se consolidó definitivamente con Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Un Camino hacia la Modernidad

La Transición Española a la Democracia

Contexto Internacional

La transición a la democracia en España coincidió con una etapa de avance democrático en el mundo, iniciada con la caída de la dictadura en Portugal en 1974 y culminada con el hundimiento del comunismo.

Consenso y Crecimiento

La transición se basó en un consenso entre las diversas tendencias políticas, en contraste con las fuertes tensiones de los años 30. La economía creció y la sociedad española adquirió un gran nivel de Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

Peculiaridades del Gobierno de Arias Navarro

a) ¿Por qué mantuvo el Rey a Carlos Arias Navarro como Jefe de Gobierno?

El rey mantuvo a Carlos Arias Navarro en su cargo para tranquilizar al sector más inmovilista del régimen.

b) ¿Qué le impuso el Rey a Arias y qué esperaba de él?

Le impuso una composición del Gobierno con ministros partidarios del cambio político, lo que provocó contradicciones entre estos y el presidente.

c) ¿Cumplió Arias las expectativas del Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)

TEMA 33 Introducción:

1.EL GOBIERNO DE CARRERO BLANCO

En 1973 un nuevo gobierno, el presidente se diferenciaba del jefe del estado. Designado por Franco fue el almirante Carrera Blanco. Los meses depues un atentado de ETA hacia saltar por los aires el coche en que viajaba Carrero Blanco, acabnado con su vida. Due un golpe durisimo para Franco.
2.EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO  Franco nombrro presidente a Carlos arias navarro en Febrero de 1974. Se empezó a hablar del espíritu del 12/2 que gano Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Período de Transición (1975-1982)

Tras la muerte de Franco y el fin de su sistema político (totalitario, antiliberal, antidemocrático y conservador basado en 7 Leyes Fundamentales) se desarrolló un período de transición a nivel político, social y económico. Este período abarca desde 1975, con la subida al trono de Juan Carlos I, hasta 1982, con la llegada al poder del PSOE. Debido a un acuerdo entre políticos y la unión de organismos unitarios en la Coordinación Democrática, el cambio Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Era Socialista

Transición y Gobiernos Democráticos en España

Tras la muerte de Franco en 1975, se esperaba una monarquía basada en el franquismo. Sin embargo, el régimen derivó en una monarquía parlamentaria y democrática. Este proceso, conocido como la Transición, fue crucial para la historia de España.

El Proceso de Transición: De la Muerte de Franco al Gobierno de Adolfo Suárez (1975-1976)

Con la proclamación de Juan Carlos I como rey, pocos confiaban en él. Carecía de legitimidad dinástica, ya Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Consolidación Democrática en España: De la Inestabilidad a la Era Socialista

La Segunda Fase de la Transición

Tras aprobarse la Constitución se inició una segunda fase de la transición caracterizada por la consolidación democrática, aunque en medio de una profunda crisis económica y una gran inestabilidad política, con un intento de golpe de Estado incluido.

Las nuevas elecciones de marzo de 1979 dieron el triunfo otra vez a la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, quedando Sigue leyendo