Consolidación de la Democracia en España: Adolfo Suárez y la Constitución de 1978

El Segundo Gobierno de la Monarquía: Adolfo Suárez y el Camino a la Democracia

El Rey nombró como sustituto a Adolfo Suárez. Pocos creyeron en la capacidad de este hombre joven (43 años) y con escasos contactos para afrontar el enorme reto que suponía llevar a España a un régimen democrático. Esto se acentuó al anunciar la composición de su gobierno, que estaba integrado por personajes con poco prestigio político. Sin embargo, este gobierno, con el apoyo del Rey, fue capaz de desmantelar Sigue leyendo

Fundamentos y Desarrollo del Estado Democrático Español

Entre los valores y principios de esta constitución se recogen:

  • España se constituye en un Estado social y democrático que propugna como valores la libertad, la igualdad y el pluralismo político.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo.
  • La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.
  • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades.
  • El castellano es la lengua española oficial del Sigue leyendo

Transición Española: Gobiernos de UCD y PSOE (1979-1996)

Las Elecciones de 1979 y el Tercer Gobierno de UCD con Adolfo Suárez (Marzo 1979 – Febrero 1981)

Tras el periodo constituyente, se convocaron elecciones generales en 1979, resultando ganador el partido gubernamental, la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. Esta etapa, que se extendió hasta la dimisión de Suárez en 1981, estuvo marcada por numerosas dificultades. Las sucesivas reformas enfrentaron a las distintas facciones dentro de UCD. Además, otros factores como Sigue leyendo

Etapas y Protagonistas de la Transición a la Democracia en España

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975, tras casi cuarenta años en el poder desde su victoria en la Guerra Civil (1936-1939), moría el general Franco. Dos días después, Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, asumía ante las Cortes franquistas la Jefatura del Estado como rey de España.

Dentro del propio régimen y antes de la muerte del dictador se fueron formando dos tendencias:

El Camino a la Democracia en España: Periodo Preconstitucional

La Transición Española: El Periodo Preconstitucional (1975-1978)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició la Transición Española, un proceso histórico que marcó el paso de la dictadura a la democracia, culminando el 6 de diciembre de 1978 con la aprobación de la Constitución.

Factores Clave de la Transición

  • Madurez del pueblo español: La sociedad española ansiaba un cambio hacia un sistema democrático.
  • Actuación de la Corona: El papel del Rey Juan Carlos I fue crucial, Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

1. Los Inicios del Reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española (1975-1982)

1.1 La Transición Política a la Democracia (1975-1977)

La Transición Política española se produjo durante las secuelas de la Crisis del Petróleo. Nuestro país sufrió especialmente dicha crisis dada su fuerte dependencia energética exterior. Además se hacían evidentes las contradicciones del rápido crecimiento económico de los años 60. Los costes productivos de las empresas aumentaron al subir Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, se produjo la transición de la dictadura a la democracia, etapa iniciada con la proclamación de Juan Carlos I, quien proclamó una monarquía constitucional y parlamentaria, y que concluye con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Factores como las retrasadas condiciones socioeconómicas frente al resto de Europa, la labor del rey proclamando su compromiso con la democracia, la labor de Adolfo Suárez legalizando partidos y sindicatos o el fin Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

LOS INICIOS DE LA Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas.  Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias institutciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente la mayoría de la oposición antifrnaquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. Transición Democrática

A) Arias Navarro y Adolfo Suárez

El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, siguió las pautas de la dictadura. Se incorporaron políticos franquistas como Fraga y Areilza. Los partidos de izquierda reclamaban una ruptura política con el régimen franquista y con el gobierno de Arias Navarro.

La izquierda se había agrupado en dos plataformas:

  • La Junta Democrática (1974), impulsada por el PCE, liderada por Carrillo.
  • La Plataforma de Convergencia Democrática, Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

Cuando muere Franco se presentan varias opciones políticas para España:

  1. A) Los que deseaban continuar con el régimen, que se dividían en: inmovilistas (búnker) y los aperturistas que veían necesario implantar elementos de participación política pero manteniendo la herencia de Franco.
  2. B) Los rupturistas que querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas. Sigue leyendo