Fernando VII: Absolutismo, Conflictos y el Motín de Aranjuez

La Década Ominosa (1823 – 1833)

En este período, Fernando VII aprende de los errores del anterior y restaura el Antiguo Régimen, pero de una forma más moderada. No es una vuelta al régimen del primer período; por ejemplo, el tribunal de la Inquisición y las órdenes militares no son restauradas.

El rey nombra gobiernos absolutistas moderados, lo que lleva a que los absolutistas se dividan en dos grupos: los moderados y los ultras.

El apoyo de Fernando VII a los absolutistas implica la persecución Sigue leyendo

El Ascenso de los Borbones y la Transformación de España en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y los Tratados de Utrecht (1701-1714)

El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo, y el final de esta en España. Ante la falta de herederos directos, Carlos II nombró en su testamento a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, como su sucesor. Sin embargo, el emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico no aceptó esta decisión, ya que aspiraba al trono español para su hijo, el archiduque Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Isabel II, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó un conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro (absolutistas) y los de Isabel II (liberales), hija del rey difunto. La minoría de edad de Isabel llevó a la regencia de María Cristina, dando inicio a la Primera Guerra Carlista.

La Regencia de María Cristina y la Transición Liberal (1833-1840)

Paralelamente a la guerra, se aceleró la revolución liberal. Fernando VII había establecido Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Conflictos Bélicos en la España del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Un Punto de Inflexión

Introducción

Este tema presenta una gran importancia, no solo debido a la crisis que vivió la dinastía de los Borbones y la invasión napoleónica, sino también por los ensayos del liberalismo y la creación de la primera Constitución de nuestra historia. El liberalismo planteaba un cambio esencial en varios conceptos, partiendo de la ruptura del Antiguo Régimen. Durante el Antiguo Régimen, el individuo era un súbdito en los Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas en España (1814-1840)

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, que permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de Cádiz.

Los liberales, dudando de la buena voluntad del monarca, intentaron asegurar su juramento a la Constitución en Madrid. Paralelamente, los absolutistas vieron en el Sigue leyendo

España en Transición: Absolutismo, Guerra y Liberalismo (1788-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Se entiende por Antiguo Régimen el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) ostenta el poder político, mientras que otra minoría dentro del Tercer Estado (la burguesía) soporta las cargas fiscales y posee el poder económico. Esta burguesía reclamará una participación en el poder político, lo que eventualmente conducirá al fin del poder absolutista del rey. La burguesía tomará el poder a través de una Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Emancipación Americana: Transformaciones Políticas y Territoriales en España (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El proceso que se inicia tras el estallido de 1808 se conoce como la Guerra de la Independencia, a la vez que se superpone la revolución liberal burguesa. El protagonismo popular en esta guerra forja la conciencia de soberanía durante la revolución. Junto al vacío de poder, tiene como efecto la creación de órganos de gobierno cuyo poder reside en el pueblo:

  • Juntas locales de defensa: organización política desde el levantamiento.
  • Juntas provinciales: Sigue leyendo

La Década Ominosa (1823-1833): Represión, Reformas y el Conflicto Sucesorio de Fernando VII

La Década Ominosa (1823-1833): Represión, Reformas y el Conflicto Sucesorio

La Década Ominosa (1823-1833) comenzó con una fuerte represión contra los liberales, quienes se vieron obligados a exiliarse para evitar la cárcel o la muerte. Se llevó a cabo una depuración en la administración y el ejército, persiguiendo a todos aquellos que simpatizaban con las ideas liberales.

Reformas Administrativas y Económicas

Tras el Trienio Constitucional, Fernando VII, restaurado en el poder absoluto, Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Siglo XX

Este documento ofrece una visión general de la historia política de España desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX, abarcando desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la crisis del sistema de la Restauración. Se analizan los principales acontecimientos, personajes y corrientes ideológicas que marcaron este período crucial.

Comentario de Texto y de Imagen: Metodología

Comentario de Imagen

  1. Clasificación:
    • Fecha y lugar
    • Tema
    • Medio técnico (fotografía, pintura, cartel…)
    • Destinatario Sigue leyendo

Restauración del Absolutismo y Trienio Liberal en España (1814-1823): Contexto y Consecuencias

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición de Fernando VII para aceptar el nuevo orden constitucional, organizaron su viaje a Madrid para jurar la Constitución. Fernando VII, inicialmente temeroso, acató las condiciones. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) vieron en su regreso la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Se organizaron, demandaron la restauración Sigue leyendo