Sofistas
Definición
Del griego sofistés, “sabios” o “los que poseen el poder”, el término se aplica a un amplio grupo de maestros y filósofos del siglo V a. C. que compartían rasgos comunes como maestros de retórica y cultura general.
Contexto histórico
Su aparición se debe a una crisis en la filosofía presocrática sobre el arkhé y a nuevas necesidades educativas en la Atenas democrática. La creciente importancia de la oratoria y el conocimiento en la Asamblea ateniense impulsó la demanda de maestros de retórica y cultura general, papel que asumieron los sofistas a cambio de una retribución económica.
Características de los sofistas
Los sofistas no formaron una escuela, sino que se centraron en la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito político. A diferencia de los presocráticos, que se enfocaban en la naturaleza (physis), los sofistas dirigieron su atención al ser humano y a las leyes (nomos), marcando un giro hacia la antropología en la filosofía.
Cobraban por sus servicios, lo que les valió una connotación peyorativa. Figuras como Protágoras y Gorgias desarrollaron su actividad antes de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).
Convicciones intelectuales
- Escepticismo: Rechazaban las investigaciones presocráticas sobre el origen del universo, considerando limitadas las capacidades humanas para el conocimiento.
- Teoría del Nomos: Defendían que las normas e instituciones sociales son producto de acuerdos colectivos, argumentando que la diversidad y transformación histórica de estas normas respaldaban su postura.
- Influencia del entorno: Insistían en que el ser humano es producto tanto de su naturaleza (physis) como del entorno social y cultural (nomos) en el que se desarrolla.
Platonismo
Definición
El término “platonismo” se refiere tanto al conjunto de pensamientos de Platón como a los desarrollos posteriores de su filosofía.
Tesis platónicas
El platonismo se basa en la aceptación de algunas o todas las siguientes tesis:
- Dualismo ontológico: Existencia de los eidos como realidades distintas de los seres del mundo sensible.
- Teoría de la participación: Los seres del mundo sensible son copias imperfectas de los eidos.
- Dualismo gnoseológico: El verdadero conocimiento (episteme) es el conocimiento de los eidos, alcanzado por el alma racional.
- Dualismo antropológico: El alma humana es inmaterial e inmortal, a diferencia del cuerpo, que es material y mortal.
- Estado ideal: Descripción de un sistema político ideal, identificado como el estado justo.
Evolución del platonismo
Es importante distinguir entre el pensamiento de Platón y las interpretaciones posteriores. La Academia platónica, activa hasta 529 d. C., pasó por diversas etapas:
- Academia antigua (siglo IV a. C.): Énfasis en estudios matemáticos.
- Academia media (siglo III a. C.): Predominio de la orientación escéptica, sin cuestionar la teoría de los eidos, pero sin lograr un método para su conocimiento.
- Academia nueva (siglo II a. C.): Influencia de otras corrientes filosóficas, como el estoicismo.
El neoplatonismo, surgido a partir de Plotino (siglo III), se inspiró en Platón pero introdujo elementos diferentes.
Influencia en el cristianismo
El diálogo Timeo y el mito del Demiurgo, donde Platón explica la creación del mundo a partir de los eidos, influyeron en el pensamiento cristiano. Autores como Agustín de Hipona interpretaron el Demiurgo como Dios y el mundo de los eidos como la inteligencia divina, fusionando el cristianismo con el dualismo platónico.
Durante la Edad Media, el platonismo en Occidente fue una corriente subyacente al cristianismo, resurgiendo con fuerza en el Renacimiento, con la creación de la Academia platónica de Florencia en el siglo XV.