Sociología del Conflicto
El interés y la sociología del conflicto nos ayudan a entender cómo las desigualdades y los conflictos tienen sus raíces en la misma organización de la sociedad. Esta tradición de pensamiento sociológico tiene su origen en las aportaciones de Marx y, por tanto, se le supone un gran interés por la transformación de la sociedad.
Los críticos de la sociología del conflicto advierten que este paradigma minusvalora los valores compartidos y la interdependencia entre personas y organizaciones que favorecen el equilibrio y la paz social. Por otra parte, sugieren que algunos de los teóricos del conflicto tienen objetivos políticos más que científicos.
Paradigma de la Acción Social
Observan a la sociedad a vista de pájaro y tratan de desentrañar las grandes estructuras sociales que permitan ver la sociedad como un todo. Arranca desde las personas al estudiar su interacción en los distintos contextos sociales. La interacción supone una relación coherente con otra persona, sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose, transformándose, cristalizándose o desapareciendo continuamente. Esto supone un enfoque micro, mirar sobre el terreno cómo se relacionan las personas.
Hay que entender el contexto desde la perspectiva de los individuos y no podemos entender la acción social sin comprender el significado que tiene la misma para los actores sociales. Esos significados son los que van configurando la sociedad.
Según Mead, las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otras personas y la sociedad es un resultado de esas interacciones cotidianas de las personas que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. Lo cual no garantiza que todo el mundo asigne los mismos significados y reaccionen de la misma manera.
Etapas del Proceso de Investigación Sociológica
Identificar el problema de investigación
La investigación se inicia con una formulación imprecisa del problema que se va precisando hasta que se está en disposición de ofrecer un planteamiento del problema de investigación lo más ajustado posible a la realidad. Para realizar la concreción es preciso estudiar a fondo el tema, conocer las distintas teorías o conocimientos científicos que versan sobre él. Una vez se ha llevado a cabo la labor de documentación, se está en disposición de enunciar el problema de forma concreta y precisa, así como de fijar los objetivos de la investigación.
Elaborar el diseño de investigación para probar la hipótesis
El diseño de la investigación nos introduce de lleno en la cuestión referida al cómo vamos a obtener la información necesaria y las evidencias empíricas que nos permitan contrastar la hipótesis elaborada previamente en el caso de la investigación cuantitativa. O bien cómo se van a construir las hipótesis durante la realización de la investigación en el caso cualitativo.
Obtención de los datos de investigación
Corresponde al período de recogida de información sobre el terreno, normalmente denominado trabajo de campo, en la que se aplican la herramienta metodológica cuantitativa o cualitativa a la muestra o población seleccionada.
Analizar los datos e interpretar los resultados
En el caso de una investigación cuantitativa, se ha de explicar la variación en los valores de la variable dependiente. En las investigaciones cualitativas el objeto de análisis ya no es la variable que representa un fragmento del comportamiento individual, sino el individuo en su totalidad. En ambos casos, las conclusiones deberían ir más allá de la simple exposición de las relaciones entre las variables o la ilustración de los casos.
El informe final
Finalmente, se comunican los resultados a la comunidad científica y a la sociedad, a fin de facilitar su conocimiento, y posibilitar la crítica y revisión de dichos resultados.
Investigación Cuantitativa vs. Cualitativa
En el caso de una investigación cuantitativa, se ha de explicar la variación en los valores de la variable dependiente, es decir, las causas que provocan la variación de las variables dependientes entre los sujetos. De ahí que en el caso de las investigaciones cuantitativas, se prevean las tablas de datos necesarias para su tratamiento y los tipos de análisis estadísticos a que serán sometidos.
El análisis de los datos persigue hacer explícitos los resultados (rasgos y propiedades de todo tipo, que con relación a las variables o casos estudiados, se deriven). En las investigaciones cualitativas el objeto de análisis ya no es la variable que representa un fragmento del comportamiento individual, sino el individuo en su totalidad. Se transcribe el discurso, la narración, para su ulterior análisis. La interpretación (narración) determina la significación sociológica del análisis con la formulación de las conclusiones pertinentes.