Sociedad Anónima (SA): Características Principales
La Sociedad Anónima (SA) es una sociedad puramente capitalista, donde las condiciones personales de los socios son irrelevantes, siendo el capital el único elemento importante. Este tipo de sociedad es ideal para grandes empresas. Sus características principales son:
- Número de socios: Uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas. Si hay un solo socio, se denomina Sociedad Unipersonal.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado por cada socio.
- Capital: Dividido en acciones.
- Capital social mínimo: 60.101,21 €. Este capital se divide en acciones, que pueden ser nominativas o al portador.
- Constitución: Puede ser por fundación simultánea o sucesiva. En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25%. Los importes pendientes de desembolso se denominan dividendos pasivos y se satisfacen según lo acordado.
- Razón social: Formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o su abreviatura “SA”.
- Transmisión de acciones: Libre una vez que la sociedad se haya inscrito en el Registro Mercantil.
- Tributación: A través del Impuesto de Sociedades.
Órganos de la Sociedad Anónima
Junta General
Es la reunión de los accionistas donde se toman decisiones por mayoría absoluta de votos presentes o representados, sobre cuestiones importantes de la empresa. Existen tres tipos:
- Junta General Ordinaria: Se reúne dentro de los primeros seis meses de cada ejercicio para analizar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Es convocada por la administración.
- Junta Extraordinaria: Cualquier junta que no cumpla con los requisitos de la ordinaria. Puede haber varias al año y en cualquier período. Es convocada por la administración.
- Junta Universal: Puede ser convocada y constituida válidamente para tratar cualquier asunto, siempre que esté representado todo el capital social y los asistentes acepten la celebración por unanimidad.
Administradores
La administración puede confiarse a una única persona o a un grupo de personas (consejo de administración). Las decisiones se toman por mayoría absoluta. La Junta General es el órgano encargado de nombrar a los administradores. Los requisitos para ser administrador son:
- No es necesario ser accionista.
- Deben presentar las cuentas anuales en un plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio.
- No pueden dedicarse, por cuenta propia o ajena, al mismo género de comercio que constituye el objeto de la sociedad.
- Ejercerán el cargo durante el período de tiempo indicado en la escritura social, pudiendo ser destituidos en cualquier momento por la Junta General.
- Responden ante la sociedad, los accionistas y los acreedores sociales, del daño que causen por actos contrarios a la ley y a los estatutos.
Derechos de los Accionistas
Los accionistas de una SA tienen los siguientes derechos:
- Derecho a participar en el reparto de beneficios sociales (dividendos activos) y en el patrimonio resultante de la liquidación, de acuerdo con su participación en la sociedad. Se puede acordar no repartir beneficios y acumularlos en reservas.
- Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones.
- Derecho de asistencia y voto en las juntas.
- Derecho a impugnar los acuerdos sociales.
- Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la Junta de Accionistas para poder emitir su voto.
Conceptos Económicos Clave
A continuación, se definen algunos conceptos económicos relevantes:
- Coste Unitario:
- Coste Fijo (CF): Coste total (suma de todos los costes) dividido entre las unidades de producción.
- Coste Directo (CD): Costes variables (materias primas, mano de obra, costes de producción variables) divididos entre las unidades de producción.
- Ingresos por Ventas: Unidades vendidas multiplicadas por el precio de venta.
- Coste Total de Producción:
- CF: Coste total (suma de todos los costes).
- CD: Costes variables.
- Coste de las Existencias: Existencias no vendidas multiplicadas por el coste unitario.
- Coste Total de Ventas: Unidades vendidas multiplicadas por el coste unitario.
- Beneficio Bruto: Ingresos por ventas menos el coste total de las ventas.
- Costes Indirectos y Fijos:
- CF: Incluidos en el coste total de producción.
- CD: Coste total (suma de todos los costes) menos el coste total de producción.
- Beneficio Neto:
- CF: Igual al beneficio bruto.
- CD: Beneficio bruto menos costes indirectos y fijos.
Función Comercial y Tipos de Mercado
Función Comercial
Conjunto de actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes o servicios producidos por la empresa. El departamento que organiza estas actividades es el departamento comercial. Sus funciones principales son:
- Análisis de mercados: Obtención de información que permita a la empresa fijar su política y tomar decisiones con seguridad.
- Marketing: Diseño de la política comercial de la empresa.
- Ventas: Organización de la venta directa y la relación con los intermediarios.
El departamento comercial se relaciona con los departamentos de producción, financiero y de recursos humanos.
Tipos de Mercados
Se clasifican según tres factores: oferentes, demandantes y producto.
- Competencia Perfecta:
- Homogeneidad del producto.
- Gran número de oferentes y demandantes.
- Conocimiento total del mercado.
- Libertad de entrada y salida del mercado.
- Competencia Imperfecta: Es el tipo de mercado más habitual. Las empresas buscan el máximo control posible del mercado para influir en el precio del producto y aumentar sus beneficios.
- Monopolio: Un vendedor y muchos compradores. El oferente tiene plena capacidad para determinar el precio y la cantidad producida.
- Oligopolio: Pocos vendedores y muchos compradores. La competencia es muy fuerte, y la política comercial adoptada por una empresa influye en las demás.
- Competencia Monopolística: Gran número de compradores y vendedores de un producto que no es homogéneo. La empresa intenta diferenciar su producto para individualizar su mercado de ventas, buscando crear una sección monopolística dentro de un mercado de competencia.