La Vida en el Paleolítico y Neolítico: Un Viaje a Través de la Evolución Humana
El Paleolítico: Adaptación y Supervivencia (1.200.000 a.C. – 5.000 a.C.)
La vida en el Paleolítico estuvo marcada por las glaciaciones, fenómenos climáticos que determinaron la flora y fauna de las que dependían los pobladores peninsulares. Los periodos glaciares e interglaciares influenciaron los asentamientos humanos, su alimentación y, por ende, su evolución física e intelectual. Esto se tradujo en diferentes niveles de desarrollo técnico y físico, permitiendo su adaptación y supervivencia.
A pesar de las diferencias entre las etapas del Paleolítico peninsular, se pueden establecer características comunes, tanto económicas como de organización social:
- Economía depredadora: Basada en la caza, la recolección y, en algunos lugares, la pesca. Estas actividades eran estacionales, dependiendo de los desplazamientos de los animales y la extensión de los hielos.
- Tecnología lítica: Los antepasados paleolíticos tallaban la piedra, limitándose a obtener de la naturaleza lo que ofrecía, sin reponerlo.
- Propiedad colectiva: Las duras condiciones de vida probablemente fomentaron la propiedad colectiva, compartiendo la caza y lo recolectado.
- Nomadismo y organización en clanes: La necesidad de seguir a los animales y la falta de control sobre el aprovisionamiento caracterizaron su modo de vida nómada y su organización en clanes.
La evolución a lo largo del Paleolítico se manifiesta en:
- Paleolítico Inferior: Asentamientos al aire libre, cerca de ríos y lagos.
- Paleolítico Medio: Mejoras en los útiles y cambios climáticos permitieron asentamientos más prolongados en abrigos rocosos o techados.
- Paleolítico Superior: El Homo de Cromañón desarrolló útiles más sofisticados, mejorando la caza y garantizando la supervivencia. La vida se desarrolló en cuevas, con importantes manifestaciones artísticas.
Los agrupamientos humanos eran pequeños (hordas) para garantizar la supervivencia. Estos grupos estaban unidos por lazos de sangre y símbolos totémicos, formando clanes. La cooperación era fundamental para la caza, reforzando la cohesión y la igualdad. Probablemente existía un jefe, el mejor cazador, pero no hay evidencias de un poder político organizado.
El Arte Rupestre: Primeras Manifestaciones Artísticas
Las primeras manifestaciones artísticas surgieron durante el Paleolítico Superior (40.000-30.000 a.C.). Estas pinturas rupestres, obra del Homo sapiens, se concentran en el suroeste de Francia y la región cantábrica, destacando las cuevas de Altamira (Cantabria).
Las pinturas rupestres levantinas corresponden al Mesolítico y Neolítico (7.000-3.000 a.C.), situadas en la región levantino-mediterránea (Albarracín, Cogull, Alpera, Valltorta…).
Existen diferencias en la localización y los temas representados:
- Arte Cantábrico: Interior de cuevas (Altamira, La Pasiega, Tito Bustillo). Predominan animales aislados (caballos, bisontes, ciervos), signos abstractos y escasa representación humana.
- Arte Levantino: Abrigos rocosos (Barranco de Valltorta, Cogull, Cueva de la Araña). Predominan escenas narrativas con figuras humanas en relación con animales (caza, recolección).
En cuanto a la técnica y estilo:
- Pintura Cantábrica: Mayor estatismo, figuras individualizadas, técnica depurada con policromía (ocres y negros) y gran naturalismo, aprovechando las irregularidades de las rocas.
- Pintura Levantina: Mayor dinamismo, figuras esquemáticas, monocromas, representando escenas de caza, luchas, danzas rituales, recolección, etc.
El significado de estas obras es controvertido. La teoría más tradicional las considera parte de un ritual mágico para propiciar la fertilidad y la caza. Ambas utilizaban los dedos, pinceles o soplado para aplicar los pigmentos, con grasa animal como aglutinante.
La Revolución Neolítica: Un Cambio Radical (5.000 a.C. – 2.500 a.C.)
Los cambios climáticos alrededor del 10.000 a.C., con el fin de las glaciaciones, provocaron un cambio fundamental en la vida humana, conocido como la Revolución Neolítica.
- Industria lítica: Se pasó de la talla a la pulimentación de la piedra, con mayor especialización en los útiles.
- Economía productora: Desarrollo de la agricultura y la ganadería, complementadas con la cerámica y el textil. Esto permitió producir alimentos en mayor cantidad, garantizando la supervivencia y permitiendo la división del trabajo.
- Sedentarismo: El control de la producción permitió el paso a la vida sedentaria, con asentamientos permanentes en poblados estables.
- Sociedades complejas: Mayor diversificación y especialización, con una clara diferenciación social.
- Comercio: La obtención de excedentes permitió el nacimiento del comercio, inicialmente en forma de trueque.
- Propiedad privada y jerarquización: Surgió la propiedad privada, las diferencias de riqueza y, por tanto, las diferencias sociales. La mayor complejidad hizo necesaria un poder político más fuerte y jerarquizado, desembocando en los primeros Estados.
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión (1476-1512)
El mapa de evolución (1476-1512) muestra la Península Ibérica y Portugal, con la Corona de Castilla (Galicia, Asturias, León, Extremadura, Andalucía), el Reino de Navarra, la Corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares) y el Reino Nazarí de Granada. La expansión y conquista de Canarias se produjo entre 1483 y 1496.
Los Reyes Católicos construyeron una monarquía autoritaria, imponiéndose a nobles y clero, garantizándoles su poder a cambio de sumisión política. La nobleza y el clero mantuvieron sus señoríos y se generalizó el mayorazgo.
Características de la nueva monarquía:
- Sometimiento de la nobleza.
- Control de los municipios a través de corregidores.
- Creación de un ejército permanente.
- Unificación territorial: Conquista de Granada (1492), Canarias (1483-1496) y Navarra (1512).
- Unificación religiosa: Tribunal de la Inquisición (1478) y expulsión de los judíos (1492).
Nuevos instrumentos de gobierno:
- Consejo de Castilla y Consejo de Aragón.
- Saneamiento de la Hacienda.
- Cuerpo de embajadores.
- Santa Hermandad (1476).
- Incremento de la autoridad de los corregidores.
- Creación de Audiencias.
Política exterior: Política matrimonial y de alianzas, consolidación en el Mediterráneo y apertura de nuevas rutas atlánticas.
El Descubrimiento de América (1492): Causas y Consecuencias
El descubrimiento de América fue un hecho histórico crucial. Sus causas principales fueron:
- Necesidad de una nueva ruta hacia Asia, debido al control turco del Mediterráneo. Castilla apoyó la propuesta de Cristóbal Colón, basada en la esfericidad de la Tierra.
- Avances científicos y técnicos: Cartografía, brújula, astrolabio, carabela.
- Afán de riqueza y aventuras, influenciado por relatos como los de Marco Polo.
Consecuencias:
- Demográficas: Emigración europea, mestizaje, intercambio de enfermedades, disminución de la población indígena y trata de esclavos africanos.
- Económicas: Desplazamiento del comercio del Mediterráneo al Atlántico, alza de precios por la llegada de metales preciosos, apertura de nuevos mercados, diversificación de especies ganaderas y agrícolas, piratería.
- Culturales: Imposición de valores europeos (lengua, arte, religión), destrucción de civilizaciones preexistentes y creación de una nueva sociedad basada en la hegemonía blanca.
La conquista de Granada (1492) y la expulsión de los judíos supusieron la unidad religiosa. En 1492, se publicó la “Gramática de la lengua castellana” de Elio Antonio de Nebrija.
El Conde-Duque de Olivares y la Crisis de la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)
Felipe IV (1621-1665) confió en el Conde-Duque de Olivares, quien buscaba recuperar el prestigio de la monarquía hispánica, interviniendo en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Su política fue autoritaria y centralista.
Proyectos de reforma:
- Campaña contra la corrupción.
- Proyecto de un banco estatal (Red de Erarios), que fracasó.
- Unificación jurídica e institucional, siguiendo el modelo de Castilla.
- Unión de Armas: Ejército permanente reclutado de todos los reinos, que fracasó por la oposición de la Corona de Aragón.
El choque con estas ideas estalló en Cataluña (Corpus de Sangre, 1640). Otros focos de rebelión incluyeron Andalucía y Portugal, que se independizó en 1668. Los proyectos reformistas de Olivares fracasaron debido a la oposición de grupos sociales y territorios periféricos, y a la situación de guerra.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Liberalismo en España
Tras la invasión napoleónica y la abdicación de Carlos IV y Fernando VII, se formaron juntas patrióticas. La Junta Suprema Central (J.S.C.) dio paso a una regencia (1810). Se convocaron Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz, promulgándose la Constitución el 19 de marzo de 1812 (“La Pepa”).
Principios de la Constitución:
- Soberanía nacional.
- División de poderes: Legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (Rey y gobierno) y judicial (independiente).
- Sufragio universal masculino indirecto.
- Reconocimiento de derechos y libertades individuales (educación, imprenta, propiedad, inviolabilidad del domicilio).
- Confesionalidad católica del Estado.
- Organización territorial en municipios y provincias.
- Creación de la Milicia Nacional.
La Constitución apenas pudo aplicarse debido a la guerra y la restauración absolutista. Volvió a estar en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823). Se convirtió en un referente para el liberalismo.
La Restauración Borbónica: El Sistema Canovista (1874-1923)
Tras la entronización de Alfonso XII, Cánovas estableció un sistema bipartidista basado en el turno pacífico entre el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta), apoyado en la Constitución de 1876.
Principios de la Constitución de 1876:
- Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
- Cortes bicamerales.
- El Rey era inviolable y con poderes acrecentados.
- Sufragio censitario.
- Catolicismo como religión del Estado.
- Reconocimiento formal de derechos y libertades.
El sistema se basaba en el fraude electoral, con el “encasillado” y la manipulación de las elecciones a través de los caciques locales, creando una oligarquía.
Regionalismo y Nacionalismo en España (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)
El regionalismo reivindica la identidad diferencial de una región. El nacionalismo reivindica mayores cotas de autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades.
Factores del surgimiento en España:
- Defensa del particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico frente al centralismo del Estado Liberal.
- Identificación de la burguesía industrial catalana con el catalanismo político tras la pérdida de las colonias en 1898.
- Catalanismo: La Lliga Regionalista (conservadora), inspirada en las “Bases de Manresa” (1892) de Prat de la Riba, buscaba la autonomía. En 1906 se fundó Solidaritat Catalana. En 1922, Estat Català (Macià) representó a la izquierda catalanista.
- Nacionalismo Vasco: El Partido Nacionalista Vasco (PNV), fundado por Sabino Arana, tuvo apoyo de la burguesía bilbaína. Inicialmente más radical que el catalanismo, buscaba el autogobierno.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, justificándolo en la necesidad de salvar a España de los políticos del turno, responsables del desastre del 98 y de la corrupción, la indisciplina social y los separatismos. El golpe fue apoyado por el Rey Alfonso XIII, el ejército, la burguesía y parte de la población, esperando un régimen temporal.
Causas y apoyos:
- Necesidad de los sectores conservadores de frenar la democratización del sistema.
- Neutralizar la exigencia de responsabilidades por el desastre de Annual (informe Picasso).
- Apoyo del Rey, el gobierno liberal, gran parte de la población, la prensa, el estamento militar, los conservadores, la Iglesia, la burguesía y algunos intelectuales.
Opositores:
- Anarquistas y comunistas.
- Intelectuales como Unamuno.
El Franquismo: Dictadura y Evolución (1939-1975)
El elemento clave de la dictadura fue la figura de Franco. El Estado fue una mezcla de dictadura militar y estado fascista.
Rasgos principales:
- Autoritarismo: Supresión de la Constitución de 1931, clausura de las Cortes, prohibición de partidos y sindicatos.
- Caudillismo: Concentración de poderes en Franco (Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del Partido Único). Culto a la personalidad.
- Unitarismo y centralismo: Abolición de estatutos de autonomía y españolización.
- Represión de la oposición: Persecución de simpatizantes de la República.
- Catolicismo: Identificación de la Iglesia con el régimen (nacional-catolicismo).
Leyes Fundamentales del Reino:
- Fuero del Trabajo (1938).
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942).
- Fuero de los Españoles (1945).
- Ley de Referéndum Nacional (1945).
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947).
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).
- Ley Orgánica del Estado (1966).
España se definió como un reino. La Administración del Estado era centralista, con gobernadores civiles en cada provincia.
Análisis de Fragmentos de “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca
Se analizan tres fragmentos de “La Casa de Bernarda Alba”, obra teatral de Federico García Lorca, perteneciente a la Generación del 27. La obra representa la cima de su trayectoria dramática.
Fragmento 1: El Luto y la Hipocresía
- Contexto: Primer acto, nudo. Muerte del segundo marido de Bernarda e imposición de un luto de ocho años.
- Temas: Luto, hipocresía, apariencia, autoritarismo.
- Personajes: Bernarda, Poncia, hijas (Magdalena, Amelia, Martirio, Adela), vecinas.
- Análisis formal: Acotaciones (movimientos, tonos de voz), lenguaje expresivo, símbolos (voces, sangre, bastón), exclamaciones, interrogaciones, metáforas.
Fragmento 2: El Adulterio y la Represión
- Contexto: Final del segundo acto. Descubrimiento de un bebé muerto y el secreto de Adela.
- Temas: Adulterio, frustración, represión.
- Personajes: Bernarda, Poncia, hijas (Magdalena, Angustias, Martirio, Adela).
- Análisis formal: Acotaciones (movimientos, tonos de voz, sonidos), lenguaje expresivo y referencial, función fática y apelativa, comparaciones, símbolos (lengua, piedras), interrogaciones, exclamaciones.
- Reflexión: Crítica social y la evolución de la tolerancia.
Fragmento 3: La Ira y la Muerte
- Contexto: Final del tercer acto. Descubrimiento del amor entre Adela y Pepe, intento de asesinato y suicidio de Adela.
- Temas: Ira, muerte, represión, amor prohibido.
- Personajes: Bernarda, Poncia, hijas (Magdalena, Angustias, Martirio, Adela).
- Análisis formal: Acotaciones (movimientos, sonidos, aclaraciones), lenguaje expresivo, símbolos (voces, sangre, bastón), exclamaciones, interrogaciones, metáforas.