Sociedad ilustrada

El poema “Los ojos d los pobres”  fue escrito x el autor parisino Charles Baudelaire y es parte d la serie d 50 poemas d su obra “La spleen d París”, siendo este el número 26.

Este texto no se presenta en versos como generalmente un poema lo estaría, sino q está escrito en prosa, para poder expresar una prosa poética sin ritmo ni rimas, pero lo sufi100temente ágil.


Con respecto al momento histórico de cuando esta obra fue escrita, precisamente se situó cuando bajo la autoridad de Napoleón III, la capital de Francia estaba siendo sistemáticamente demolida y al mismo tiempo reconstruida. Mientras que Baudelaire trabajaba y escribía en París, la modernización seguía en pie y él se veía parte de ella.     En esta época de modernización, posterior a la Revolución Francesa, se tiraron abajo varias construcciones para adjudicarle a París bulevares amplios y ordenados; a su vez, se le permitía a la burguésía exhibir su riqueza en las terrazas de los cafés instalados en las avenidas. Tal y como lo vemos reflejado en el poema con la frase “quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacía esquina con un bulevar”. Aquí está hablando el narrador refiriéndose a su mujer y al lugar reluciente y deslumbrante que había elegido. Podemos notar la posición económica de esta pareja; al parecer eran dos personas de clase alta ya que asisten a los lugares más nuevos y resplandecientes de la ciudad.


En estas nuevas avenidas públicas, existentes a partir de las reformas arquitectónicas, se comienza a dar un nuevo tipo de interacción que no era algo cotidiano en aquel entonces. En la época de la Revolución Francesa o en la Edad Media, no existía ningún acercamiento entre los ricos y los pobres, permanecían separados en diferentes puntos de la ciudad y no se conocían. Con estos nuevos cambios, los burgueses y los de clase baja convivirán en el mismo espacio de la ciudad. Lo vemos manifestado en la obra cuando posteriormente de haberse sentado en el café, notan la presencia de un observador con sus hijos, diciendo: “En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un buen hombre” y a continuación lo describe con “cara de cansancio”, “haciendo de niñera”, “llevaba a sus hijos a tomar el fresco de la noche” y “andrajosos”. Todas estas referencias nos dan a entender que es una familia de pobres ya que estaban vestidos con ropa sucia y rota, y además se iban de su lugar de vivienda para salir a tomar aire, esto lo podemos tomar como que viven en un contexto de encierro y de suciedad y es necesario de vez en cuando alejarse.


El autor del cuento, Raymond Carver, nacido el 25 de Mayo de 1938 en Estados Unidos, es considerado uno de los escritores más influyentes del Siglo XX.  Sus cuentos se caracterizan por ser relatos breves y tratar temas de la vida cotidiana.

Quizás por un momento, Nancy imaginó como sería su vida si su esposo, “esa babosa”, ingiriera el cebo que lo paralizara. Sería una forma de superar su dependencia y tomar sus propias decisiones. La verja abierta representa la oportunidad que tiene Nancy de escapar de su matrimonio infeliz y atravesarla sería todo un desafío al que Nancy parece no estar preparada para enfrentar.


“La fiesta ajena” es un cuento escrito en 1982, por una novelista Argentina llamada Liliana Heker, quien nacíó el 9 de Febrero de 1943. En el presente relato mi objetivo es demostrar y estudiar cómo influyen las diferencias sociales en la “Fiesta ajena”.   

Para lograr entender estas diferencias, voy a introducir previamente un poco en la época en la que fue escrito este cuento. Se redactó en el año 1982 a principios del Siglo XX donde se destacaron los avances tecnológicos, médicos y científicos, junto con laliberación de la mujer y crisis económicas que dieron lugar a guerras mundiales.


Es una conmovedora y triste historia sobre el cotidiano rechazo de los miembros de una clase social hacia otra, inferior a ellos, creándoles un mundo que les es ajeno, al que no pueden aspirar jamás.

Este cuento deja mucho de qué hablar, las diferencias entre las clases sociales además de ser el tema principal del cuento, influyen en todo momento en este, ya que como lo fui analizando durante este ensayo, cada escena o fragmento de “la fiesta ajena”, argumenta la influencia de las clases sociales en el texto. Yo personalmente creo que existen personas que luego de leer este cuento se sintieron identificadas con la situación de Rosaura, una niña  Rosaura, con mucho carácter y humilde, que demostró tener virtudes para demasiadas cosas, y a su vez, ser diferente a las demás. Lamentablemente, como es la sociedad, la niña tuvo que pagar las consecuencias de ser una chica distinta, algo que es totalmente ridículo. 


Hay varias cosas en la sociedad de aquella época que aún se mantienen y que deberían cambiar, ya sea el prejuicio o el maltrato a alguien por ser de una clase social distinta, o los estereotipos de mujer y hombre, lo cual en numerosos casos no son realmente así. Finalmente, luego de analizar en profundidad este cuento creo que tendríamos que tomarlo como ejemplo, para corregir y mejorar como sociedad y lograr que cada persona se sienta cómoda dentro de ella.