Sociedad ilustrada

4. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ESPAÑA DE FIN DE SIGLO

4.1-EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL XIX

4.2-EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DURANTE LA RESTAURACIÓN


4.1.EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL XIX


La sociedad española del momento de caracteriza fundamentalmente por la continuidad. En el aspecto demográfico, España tiene un lento crecimiento de la población debido a que tanto la natalidad como la mortalidad son altas. Además, hay que tener en cuenta que se produce en 1885 una epidemia de cólera, y que también se produce hacia 1880 una mala cosecha que provocará hambre. Desde el punto de vista demográfico son más importantes los desplazamientos de la población. En este momento se produce un creciente grado de urbanización debido a la migración del campo a la ciudad, favorecida por la mejora y abaratamiento de los transportes.

Los desplazamientos de la población rural no sólo se produjeron hacia las ciudades, también en esta época se produce una importante migración exterior, principalmente a América.

La estructura social de la España de la Restauración está marcada por la desigualdad
. Aunque ya no existían los privilegios estamentales, la Ley electoral censitaria de 1878 reducía mucho el número de electores (5% de la población).

1)La clase alta estaba formada por la aristocracia, la burguésía agraria, la comercial e industrial, altos funcionarios.La burguésía comercial e industrial hizo sus fortunas principalmente con las colonias, y gustó de obtener títulos nobiliarios.

2)La clase baja tenía un gran peso en la España rural, mientras que los obreros industriales no pasaba del 15%, concentrada principalmente en Cataluña. Las condiciones de vida del campesinado eran muy diferentes dependiendo de la propiedad de la tierra, es decir, en la mitad sur peninsular, dominada por el latifundio, los agricultores, no propietarios en su mayoría, sufrían muy duras condiciones de trabajo; mientras que el la mitad norte peninsular, donde era más generalizada la propiedad de la tierra, las condiciones eran considerablemente mejores.


4.2-EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DURANTE LA RESTAURACIÓN

Gracias a la estabilidad política de la Restauración se sentaron las bases de la transformación económica de España, pero aún no puede considerarse que la economía española fuera una economía moderna debido a varios factores:

– la falta de una red bancaria consolidada

– el retraso y estancamiento del mundo agrario.

El ferrocarril tuvo un papel importante en estos momentos. La Ley General de Ferrocarriles de 1877 fomentó la ampliación de la red, que llegó a duplicarse en el último cuarto del Siglo XIX, permitiendo que la presencia de capital español en el ferrocarril fuera mayor. Asimismo, el desarrollo del ferrocarril tuvo dos importantes efectos en la economía española:

–Favorecíó la creación de un mercado nacional, iniciándose la exportación de productos agrícolas españoles.

–Desde 1882, la construcción del ferrocarril, influyó en el desarrollo de la industria española, especialmente la siderurgia.

El despegue industrial de la cornisa cantábrica también se produce durante la Restauración.La producción asturiana de carbón crecíó.


Mayor importancia tuvo el desarrollo minero y siderúrgico vasco, apoyado por la introducción de innovaciones técnicas que aumentaron el interés inglés por el hierro de las minas vascas. La producción de hierro aumentó considerablemente, destínándose en su mayoría a la exportación, favorecida ésta por las leyes españolas. Este desarrollo de la minería vasca motivó la aparición de una siderurgia que desplazó en poco tiempo a la de otros puntos de España, incluida Asturias. Este desarrollo estuvo muy favorecido por la política proteccionista del la última década del Siglo XIX En 1902 secreó la empresa Altos Hornos de Vizcaya, cuyo crecimiento estuvo apoyado por el importante aumento de la construcción naval.

Otras regiones mineras de España también sufrieron este desarrollo, pero en mucha menor medida que la cornisa cantábrica. Ejemplos de este crecimiento minero e industrial fueron el gran aumento de la producción y exportaciónde piritas de Riotinto o de plomo de Sierra Nevada y el sureste peninsular.

En Cataluña, la industria textil del algodón y la lana tuvo una evolución positiva, aunque su índice de crecimiento fue menor que en la primera mitad del siglo, pero el aumento de la importación de algodón refleja el dinamismo de los textiles catalanes en las dos últimas décadas del Siglo XIX. La ley de relaciones comerciales de 1882, que reservó el mercado antillano para la industria española, apoyó este crecimiento. Se produjo la “catalanización” de la industria lanera, sustituyendo los tradicionales talleres dispersos por la Península, por fábricas tecnológicamente más avanzadas en Sabadell y Tarrasa.

Como contrapartida, la agricultura española, basada en la trilogía mediterránea, tuvo en este período un escaso y lento crecimiento. El trigo perdíó terreno por el abandono de las tierras, lo que causó problemas de abastecimiento que obligó a importarlo. En cambio la vid crecíó, pero la plaga que sufrieron las vides francesas, se extendíó a España afectando a muchas regiones.El olivo aumentó su superficie de cultivo, formándose los dos centros principales  en Andalucía.

Como síntesis, la España de la Restauración pasó de ser un país agrícola a poder ser considerado también como minero. Su comercio exterior, que se desarrolló mucho, se dirigía principalmente hacia Gran Bretaña, Francia y Cuba, y los productos más importantes fueron el hierro y el vino.

La última década del Siglo XIX estuvo marcada por la crisis económica, reflejo de la crisis producida a nivel mundial.