1. El teatro español a comienzos del Siglo XX Aunque a principios del Siglo XX se extienden por Europa corrientes vanguardistas q transforman la concepción tradicional del teatro, en España el público teatral estaba formado por burgueses y aristócratas, reacios a las innovaciones y que exigían un espectáculo ligero, comercial y estéticamente conservador.En primeras décadas del Siglo XX hay dos tendencias teatrales: un teatro estilo tradicional, gran éxito comercial, responde expectativas público burgués; y un teatro innovador que, pretende explorar nuevas formas dramáticas. 2. El teatro comercial En la cartelera teatral de la época predominan obras que responden a los gustos del público y dictados de los empresarios y de los grandes actores en torno a los q se organizaban las compañías, como la célebre María Guerrero. En esta tendencia se inscriben: . La “comedia burguesa o de salón”, de Jacinto Benavente, que en su mayoría eran obras de ambiente burgués, que criticaban con amabilidad e ironía algunas costumbres de la clase media, la hipocresía y el conservadurismo de las clases altas. La excepción en el camino dramático de el lo constituye Los intereses creados, su obra maestra, farsa de ambiente y personajes de la “Commedia dell´arte”,aporta una visión cínica d los ideales burgueses. La malquerida intento de drama rural, cuyo tema es la pasión incestuosa. . El teatro cómico, incluye fórmulas como la tragicomedia grotesca de Arniches (La señorita de Trevélez); el astracán de Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo), . Y el teatro histórico en verso, de Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) o Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas). Dentro del teatro en verso cabe situar las obras escritas en colaboración por los hermanos Machado. La Lola se va a los puertos obra más estimable. 3. El teatro renovador Al margen del teatro comercial, algunos autores impulsaron una dramaturgia innovadora, en línea con las nuevas tendencias europeas que, quedó restringida a círculos minoritarios. Todos rechazaron el Realismo que resultaba insuficiente para mostrar sus inquietudes ideológicas o existenciales. Destacamos: 3.1. Experiencias innovadoras de algunos noventayochistas (Unamuno, Azorín) o Jacinto Grau. . A Unamuno le atrajo el teatro como vehículo para presentar los conflictos humanos q le obsesionaban. Obras dramas de ideas que se expresan en un diálogo densísimo. Entre sus dramas, destacan Fedra, persona que intenta completarse a través del amor; Soledad y Raquel, q giran en torno al deseo frustrado de maternidad; y, sobre todo, El otro, que plantea el problema de la personalidad. . Azorín se alejó de las fórmulas dramáticas usuales, oponiéndoles lo irreal y lo simbólico. Así en Old Spain, o en Angelita. . Jacinto Grau crea tragicomedias de temática clásica con técnicas vanguardista. Obra maestra es El señor de Pigmalión. 3.2. Ramón Gómez de la Serna: destaca, su obra Los medios seres,personajes aparecen con la mitad del cuerpo negro, porque poseen una personalidad incompleta, medio realizados y medio frustrados.
3.3. Producción de Valle-Inclán es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía… se observa una evolución: del Modernismoa literatura crítica. Uno de los dramaturgos europeos más importantes del Siglo XX, originalidad de sus planteamientos dramáticos y de su lenguaje. Renovó el concepto de espacio escénico hasta el punto de que algunas de sus obras se consideraron irrepresentables por su acción demasiado rápida, abundantes cambios de decorados, inclusión de escenas simultáneas o por sus acotaciones, con un lenguaje poético, cuyos valores estéticos se pierden en la representación. Trayectoria teatral tres ciclos: ciclo mítico, ciclo de la farsa y ciclo del esperpento. Ciclo mítico. Las obras principales de esta etapa tienen por escenario una Galicia rural y mítica, en la que los personajes se mueven guiados por los instintos más primarios. La trilogía Comedias Bárbaras poseen una técnica muy innovadora, sustituyen la estructura tradicional de planteamiento, nudo y desenlace por la sucesión de escenas discontinuas, con múltiples escenarios. Se cierra este este ciclo con Divinas palabras obra que por su tema y carácterísticas se acerca a la estética del esperpento (la acción se construye en torno a personajes grotescos: Laureaniño el Idiota, un enano hidrocéfalo, cuyos familiares lo exhiben en las ferias para ganar dinero). Ciclo de la farsa Constituido por cuatro obras en las q mezcla elementos del teatro de marionetas y de la commedia dell’ arte italiana. En ellas, incluye una crítica a los valores sociales a través de personajes grotesco y deshumanizados que anticipan también rasgos del esperpento. La marquesa Rosalinda pertenece a esta etapa.Ciclo del esperpento producción dramática de Valle culminó con esperpento, estética teatral innovadora q deforma la realidad, presentándola como extravagante o grotesca, para criticar su corrupción e hipocresía moral. Término “esperpento”, como modo de reflejar la realidad, aparece por primera vez en Luces de bohemia, en una conversación entre sus dos protagonistas. En Luces de bohemia se cuenta el último día de la vida de Max Estrella, trasunto de Alejandro Sawa, prototipo del artista bohemio. Recurriendo al anacronismo, se hace referencia a las guerras coloniales, a Pérez Galdós, a la Semana Trágica de Barcelona,. La técnica o estética del esperpento se caracteriza por una degradación sistemática de personajes y ambientes: ambientes predominantes son tabernas, burdeles o interiores miserables,Los personajes son presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados.En la caracterización de los humanos se recurre a la animalización, cosificación y muñequización, los seres inertes cobran vida a través de la personificación. Teatro de Valle se caracteriza por su riqueza lingüística: el lenguaje sutil, culto y expresiones vulgares. Ironía y el sarcasmo desvelan sociedad corrupta y grotesca, utilizando un sentido del humor que induce más al llanto que a la risa. Acotaciones de gran relevancia estilística. La crítica contra la España del momento, con una marcada intención política contra el capitalismo, la policía, el pueblo embrutecido. Tras Luces de bohemia, escribe tres esperpentos más Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, los tres incluidos en Martes de carnaval. 3.4. Autores del Grupo poético del 27: Tres son las facetas que debemos destacar en la creación dramática de la generación: renovación del teatro poético, incorporación de las formas de vanguardia, y el propósito de acercar el teatro al pueblo. Las tres facetas, por lo demás, confluyen en ciertos casos. Así, compañías como La Barraca de Lorca, llevan por España un repertorio variado, en el que _junto a los clásicos_ figuran títulos de un teatro estéticamente nuevo. . Alberti estrena antes de la guerra dos obras muy distintas. El hombre deshabitado es una obra alegórica, de influencia surrealista; testimonio de la misma crisis que inspiró Sobre los ángel Muy distinta, y menos lograda, es Fermín Galán (1931), sobre un héroe republicano fusilado. Con ella inicia Alberti un teatro político que continuará con De un momento a otro
García Lorca En los años treinta, García Lorca, junto a otros miembros de la Generación del 27, contribuyó decisivamente a la renovación de la escena española, tanto por su labor divulgativa al frente el grupo teatral La Barraca, como a través de su propia obra dramática. Los temas básicos de su teatro son, en realidad, los mismos que los de su poesía: la frustración, el amor imposible, la soledad, el destino trágico o la muerte. La mayoría de sus obras se estructuran sobre una situación básica: el enfrentamiento entre el principio de autoridad (el orden, la realidad, la colectividad] y el deseo de libertad y de realización individual (encarnado en el instinto, el deseo, la individualidad o la imaginación). Su producción teatral suele dividirse en tres bloques: Primeros dramas y farsas Lorca inicia su obra teatral experimentando con diversos géneros: escribirá teatro de influencia simbolista, aún en la estela del Modernismo, un drama histórico en verso (Mariana Pineda, su primer gran éxito) y, en su afán por buscar nuevas fórmulas dramáticas, escribíó teatro para títeres y dos farsas, en las que combina tradición y vanguardia. Teatro surrealista (“comedias imposibles”) En los años 30, (en la misma época en que escribe Poeta en Nueva York, la influencia del Surrealismo se manifiesta en dos obras enormemente innovadoras: El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931). Estas obras rompen con las convenciones vigentes en el teatro de su época: anticipan la ruptura de la lógica espacio-temporal del teatro realista, presentan un ambiente onírico e ilógico y sus argumentos tienen varias interpretaciones posibles. El propio autor, consciente de la dificultad de su puesta en escena, las denominó “comedias imposibles”. Tragedias Su teatro de madurez culmina con sus tragedias y dramas, sus obras más importantes y que lo han convertido en uno de los dramaturgos españoles más reconocidos universalmente. Bodas de sangre (1932), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936) son obras de protagonista femenina y ambiente rural, que reflejan el enfrentamiento entre la pasión y la libertad frente a la autoridad y las normas sociales asfixiantes. Para representar ese conflicto, Lorca elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época, igual que en su poesía había elegido a los gitanos (Romancero gitano) o a los negros (Poeta en Nueva York).
1. El teatro de la posguerra (años 40 y parte de los 50) terminar la Guerra Civil panorama género teatral en España desolador. A la muerte o exilio de los grandes autores del período anterior, se unían las dificultades materiales de la posguerra y el aislamiento cultural y la férrea censura impuestos por la dictadura. En los años 40 triunfa en España un teatro estéticamente convencional e ideológicamente conservador, con humor evasivo e intrascendente, en el resto de Europa se representa a los grandes autores renovadores del género y cuya influencia no llegará a España hasta los años 60. 1.1.La comedia burguesa. Comedias intrascendentes se caracterizan por la cuidada construcción y su fin moralizador. Sobresale el tema del amor. Cierta crítica de costumbres poco ejemplares, la sátira no sobrepasa ciertos límites y es superficial. Los principales representantes de esta tendencia serían Benavevente, J Calvo Sotelo…1.2.El teatro de humor Dentro del teatro cómico es donde encontramos: el teatro de Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Desde antes de la guerra, Jardiel Poncela se había propuesto “renovar la risa”, creando un teatro de lo inverosímil, audaz. Precisamente por su audacia, tuvo que renunciar a desarrollar libremente todo su ingenio. Semejante será el caso de Mihura. Ambos presentan facetas que se han considerado como precedentes del teatro del absurdo, al menos por la introducción de un humor disparatado y poético. 1.3.El teatro del exilio Publican en el exilio en esta época Rafael Alberti (Noche de guerra en el museo del Prado, Max Aub o Alejandro Casona (Los árboles mueren de pie). Mediados 50: Teatro realista y social finales de los años 40 largo de la década de los 50, una nueva promoción de dramaturgos renovará la escena española, primero estética realista y temática existencial, después incorporación de técnicas innovadoras y un decidido compromiso social y político. Dificultades que impónía la censura se marcan dos posturas entre los autores españoles: el posibilismo y el imposibilismo. El posibilismo postura defendida por autores que, como Buero Vallejo, intentaron esquivar la censura y llegar al público, atenuando su crítica social o política mediante alusiones, símbolos, alegorías o desplazamientos argumentales a otras épocas históricas. Alfonso Sastre defendíó el imposibilismo, teatro de agitación social, con denuncias sociales y políticas explícitas y que chocó continuamente, hasta el fin de la dictadura, con la censura, prohibiciones, multas e incluso períodos en prisión. Además de Buero Vallejo y Alfonso Sastre.El teatro de Buero ofrece reflexión sobre la condición humana y la lucha por buscar la verdad frente a una sociedad alienante. Recuperando la función catártica de la tragedia clásica, objetivo conmover espectador, provocar su identificación con el drama representado y hacerle reflexionar sobre los conflictos individuales y colectivos. Obra de Buero tres etapas, que van adquiriendo una progresiva complejidad temática y formal. • Primera etapa: Realismo existencialista (finales 40-años 50) compone teatro tradicional, de técnica realista y un enfoque existencialista. las tramas se desarrollan en la época contemporánea, ya desde sus inicios, el teatro de Buero contiene una síntesis de Realismo y simbolismo que permite abstraer a los personajes de su entorno y época concreta para adquirir una dimensión universal y atemporal. Historia de una escalera, su primera obra, abre camino a esta tendencia que será continuada por otros autores. Esta pieza refleja un mundo gris y mediocre en el que se ven frustradas las ilusiones de un grupo de personas que conviven en una humilde casa de vecinos. El símbolo de esas circunstancias es la escalera por donde diariamente, a lo largo de 30 años, han subido y bajado tres generaciones, sin poder escapar de ella, sin poder cumplir sus aspiraciones de alcanzar una vida mejor.
Segunda etapa: teatro histórico (años 60) Buero inicia, con Un soñador para un pueblo su teatro histórico, que traslada la acción a otras épocas para reflexionar sobre temas sociales y existenciales. Se sirve,del pasado para reflexionar sobre el presente; consigue burlar la censura. Técnicamente, va incorporando innovaciones que lo apartan del Realismo: en lugar de la estructuración tripartita clásica, estas obras se construyen a base de cuadros aislados que se suceden dentro de cada acto. Predomina la discontinuidad temporal; los espacios escénicos ya no son realistas, . Pertenecen a esta etapa Un soñador para un pueblo), sobre la figura de Esquilache; Las Meninas. Al final de esta etapa Buero escribe dos obras que pueden considerarse de transición a la tercera etapa El tragaluz . • Tercera etapa. Renovación formal (años 70) incorpora innovaciones experimentales propias de los años 70. Novedad más carácterística “efecto de inmersión”, por el que el espectador percibe la realidad escénica desde el punto de vista de un personaje. El sueño de la razón protagonista a Goya, sordo y enajenado, de tal forma que, cuando el pintor está en escena, solo se oye lo que él oye (su voz y sus alucinaciones), mientras que, cuando él desaparece, se recupera la audición normal de todos los personajes. El efecto de inmersión aparece también en otras obras como La fundación). Sus últimas obras, ya en democracia, son más heterogéneas y se caracterizan por una mayor concreción espacio-temporal y una menor intensidad dramática. Alfonso Sastre máximo representante teatro social, paralelo a la novela y la poesía sociales de los 50. Desde sus primeras obras, se evidencia su concepción del teatro como instrumento de agitación y transformación de la sociedad. Escuadra hacia la muerte supone su consagración como dramaturgo. En ella, como en El pan de todos o La mordaza, Sastre escribe un teatro con tintes existencialistas. Escuadra hacia la muerte desarrolla la tensa relación entre un grupo de soldados y un cabo tiránico que son enviados al frente a una misión suicida. Pero cuatro soldados se rebelarán contra la autoridad arbitraria del cabo y lo matan. En el drama aparecen algunos de los temas predilectos de Sastre: la rebelión contra la tiranía, la culpa y la responsabilidad individual ante los propios actos. Aunque personajes, acción y espacio son realistas, la obra presenta algunas innovaciones formales: división de la trama en dos partes, frente a las tres clásicas y construcción de los personajes como antihéroes, pues todos carecen de la nobleza carácterística de los héroes clásicos ya que todos ocultan algo oscuro en su pasado. Escuadra hacia la muerte fue un importante hito en el teatro español de posguerra, que abríó el paso a un teatro de compromiso explícito, aunque fue prohibida por la censura después de solo tres representaciones en Madrid. En los años sesenta se acentúa su preocupación social, con un teatro de agitación social y política, en el que introduce técnicas innovadoras. Al mismo tiempo radicalizará aún más su compromiso político. Sastre denomina Tragedias complejas a las obras que escribe en esta época, pues conjugan elementos de la tragedia clásica con el humor esperpéntico de Valle-Inclán o del teatro épico de Brecht. A través del humor ácido o la ironía de situaciones o personajes grotescos, Sastre busca la identificación del espectador con los personajes y su tragedia, como una forma de concienciación social. Otros rasgos carácterísticos de las Tragedias complejas: La fragmentación de las obras en múltiples cuadros. La ampliación de las acotaciones. Intervenciones de un narrador. Incorporación del propio autor como personaje del drama.Empleo de elementos heterogéneos: música, proyección de películas, diapositivas, fotografías, carteles, grabaciones,. Década de los ochenta, Sastre comienza a escribir dramas protagonizados por héroes en acentuado proceso de decadencia personal, se intensifica la libertad en la construcción dramática, al tiempo que son abundantes los elementos mágicos y fantásticos. Ejemplos Los últimos días de Emmanuel Kant contados por Ernesto Teodoro Amadeo Hoffmann
Años 60 y 70: teatro renovador y experimental A lo largo de la década de los 60 se rompe el aislamiento cultural del país y se produce una cierta relajación de la censura. Esto permite que a partir de los años 70 se produzca en España un gran movimiento de renovación teatral que se caracteriza por la superación del Realismo y la búsqueda de un nuevo lenguaje dramático, con enfoques simbólicos o grotescos para reflejar la realidad y la abundancia de elementos extraverbales: sonoros, visuales o plásticos. Este enfoque provoca la pérdida de importancia del autor y del texto dramático en favor de la representación escénica. Surgen por toda España diferentes grupos teatrales independientes: en Cataluña La Fura dels Baus, la Cubana-; en Madrid, el TEI, Tábano y Los Goliardos; y La Cuadra, en Andalucía. Las compañías independientes supusieron una nueva forma de entender y de hacer teatro, cuya influencia ha llegado hasta la actualidad, ya que gran parte del teatro del Siglo XXI en España se basa fundamentalmente en las aportaciones de estos grupos. Aunque presentan estilos diferentes, comparten una serie de rasgos carácterísticos: – La creación es colectiva. No hay un único “autor”, sino que las compañías crean sus propias obras: todos los actores participan en la escritura del guión y en el montaje escénico. Como la obra nace del conjunto de cada compañía, esta tiende a identificarse con un determinado “estilo” de hacer teatro. Así, Els Joglars se identificaron teatro paródico de fuerte actualidad política; El Tricicle se especializó en el teatro mímico; La Fura dels Baus son famosos por sus obras de montajes grandiosos y espectaculares, solo posibles en grandes espacios. – Buscan un lenguaje teatral moderno e innovador: el texto ya no es el soporte básico del espectáculo, pues se potencian los elementos sonoros y visuales (). – Se rompen las convenciones clásicas del tiempo y espacio escénicos: el patio de butacas también se entiende como parte del escenario, se busca la participación activa del espectador, a quien, se incorpora de diferentes maneras a la obra.Sobre todo en los años 70 y 80, se muestra la disidencia con el sistema. Los enfoques críticos no se limitan a lo político y social, sino también a la moral, la Iglesia y, en general a los valores sociales y culturales establecidos. Además de estos grupos de teatro independiente, contribuyeron a la renovación teatral autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal. Francisco Nieva lleva a las tablas Sombras y quimeras de Larra y poco después La carroza de plomo candente y El combate de Ópalos y Tasia. Corresponden estas últimas a lo que él llamaba “teatro furioso”, caracterizado por libertad imaginativa, lindante con lo surrealista. Fernando Arrabal, desde la década de los cincuenta, escribe obras rupturistas, en las que la imaginación, el antirrealismo, los elementos surrealistas, lenguaje ingenuo e infantil la ruptura de toda lógica son sus carácterísticas principales. Entre sus obras, destacamos Pic-nic, El triciclo, El cementerio de automóviles… Últimas dramaturgias La llegada democracia supuso un cambio l de la estructura teatral española a causa del apoyo institucional. El teatro deja de depender de empresarios privados y pasa a estar promocionado y subvencionado por las distintas administraciones del Estado, que crean numerosas compañías con presupuesto público (Centro Dramático Nacional, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, o la Compañía Nacional de Teatro Clásico) y promueven festivales como los de Mérida, Almagro o el Grec de Barcelona. Aparecen una serie de autores que abordan temas contemporáneos con una estética realista y una moderada renovación formal. • José Sanchís Sinisterra, influido x Brecht y Beckett, plantea montajes caracterizados por la sencillez. Entre sus obras, citaremos: ¡Ay, Carmela!, en que reivindica la memoria histórica. • José Luis Alonso de Santos, formado en el teatro independiente, renueva la comedia. En Bajarse al moro refleja s dificultades con las que se enfrentan un grupo de jóvenes en los primeros años de la democracia