Sociedad ilustrada

INTRODUCCIÓN: Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, a veces por la fuerza, a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano.
Al igual que la conquista, fue un proceso discontinuo y lento. El proceso de romanización fue importante y rápido en la zona costera mediterránea y en
el valle del Guadalquivir, entre las tribus ibéricas que habían logrado un mayor grado de civilización. En cambio, apenas alcanzó a los pueblos del área cantábrica por ser la zona más atrasada y la última en conquistarse. En el centro y oeste la romanización fue tanto más difícil cuanto menor era su grado de urbanización y desarrollo. La conquista se produjo en dos aspectos: 1. Uno militar, de conquista. Roma vencíó a Cartago después de que Aníbal, tras cruzar los Alpes, desaprovechara la ocasión tras su victoria en la batalla de Cannas. Escipión ganó después en Zama. La conquista se desarrolló a lo largo de unos doscientos años: del año 218 a.C., cuando los Escipiones desembarcan en Ampurias para luchar contra los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica al 19 a.C., cuando, en tiempos de Augusto, los cántabro-astures son vencidos. La lucha se caracterizó por la resistencia hispana ejemplificada en Viriato, líder lusitano asesinado finalmente por traidores contratado por Roma, y Numancia, ciudad celtíbera vencida tras un largo asedio de Emiliano Escipión. 2. Otro civil, llamado propiamente romanización, que incluían todos los factores económicos políticos, administrativos y culturales.
DESARROLLO: Factores del proceso de romanización. Hispania pasó a formar parte del Imperio romano como una provincia/colonia, Como agentes de la romanización hay que destacar: 1. El asentamiento de ciudadanos romanos en colonias de nueva creación. Generalmente, se trataba de soldados veteranos, a los que se entregan tierras en pago por su servicio militar. Itálica fue fundada por Escipión para los veteranos de la 2ª Guerra Púnica. Los habitantes de las colonias eran ciudadanos de Roma con todo los derechos. 2. El papel del ejército. Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, lo que facilitaba su contacto con los romanos. 3. La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. La obtención del título de ciudadano romano supónía gozar de numerosos derechos. Fue un proceso progresivo que se inició con la aristocracia indígena. Fueron especialmente importantes en la época de Julio César. El resto de indígenas eran considerados “peregrini”, extranjeros, y se les aplicaba un derecho de gentes. 1. LA ECONOMÍA. El sistema socioeconómico romano giraba alrededor de la ciudad como centro de producción, comercio y administración de las zonas colindantes. Roma creó ciudades (Nova Caesarina, Emérita Augusta, Itálica…..). Las ciudades más florecientes estaban en la costa mediterránea. Hispania quedó integrada en el sistema de producción esclavista. Los esclavos, como fuerza de trabajo, fueron una pieza fundamental del Imperio romano. Roma propició una economía de tipo colonial, en la
que Hispania exportaba materias primas (metales preciosos, aceites, esclavos, caballos, vinos….). Con esta finalidad se organizó una adecuada red de comunicaciones (calzadas). La riqueza de la Hispania romana estaba basada en los siguientes aspectos: A/ La agricultura.Una agricultura metódica cuyos cultivos principales eran la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Durante el periodo de dominio romano, la provincia Bética se especializó en la producción de aceite de oliva dedicado a la 1 exportación hacia Roma. El monte Testaccio se originó como un vertedero de envases cerámicos procedentes del comercio que llegaba a Roma. Está compuesto en un 80% de su volumen por ánforas de aceite de la Bética. El vino tenía limitada la exportación para no competir con el romano. Los romanos introdujeron en Hispania las nuevas técnicas de cultivo: el barbecho y el uso de abonos, junto con el instrumental más moderno y variado: arado, trillo de ruedas. Iniciaron seguramente los regadíos en las llanura levantinas. En cuanto a la ganadería ocupó un lugar destacada la ganadería lanar, en la cuenca del Duero y en el valle del Guadalquivir. B/ La minería. Representó una de las principales fuentes de ingresos para la economía romana. Se extraía oro de León y Asturias. En el Bierzo leónés estaba el yacimiento de Las Médulas, con un peculiar sistema hidráulico a base de galerías para hacer explotar los montes y luego buscar el oro. Hoy el paisaje resultante es patrimonio de la humanidad. La plata de Cástulo y Cartagena (Según Estrabón en las minas de plata de Carthago Nova trabajaban hasta 40.000 esclavos), cobre en Riotinto, Mercurio de Almadén, el yeso traslúcido para las ventanas de Segóbriga etc. Los esclavos eran ocupados en las minas en una labor extremadamente peligrosa, sin ningún tipo de seguridad y sin un horario que fuese humanamente soportable.


 C/ La industria. Se desarrolló la del esparto para el consumo de la ciudad. Destacó el floreciente comercio de salazones procedentes de la Bética, la Tarraconense y la Carthaginense. La salsa «garum» fue famosa por todo el Imperio.
Se producía mediante un proceso de maceración de las vísceras del pescado. Los productos vitivinícolas, el aceite y el garum generaban una importante industria auxiliar del envasado en ánforas. El olivo dio lugar a la industria del aceite, las ovejas, a las industrias textiles, el hierro a la industria de armas. Había unidad monetaria, conseguida gracias a la implantación del denario de plata romano. Las ciudades hispanas acuñaron monedas. La industria y el comercio estuvieron en manos de la burguésía urbana que formaban asociaciones de artesanos o navieros.

2. ADMINISTRACIÓN.Hispania fue dividida en dos demarcaciones provinciales poco después de finalizar la 2ª Guerra Púnica: Citerior y Ulterior; sus respectivas capitales fueron Tarraco y Cartago Nova. Esta división administrativa perduró hasta tiempos de Augusto. Cada provincia estuvo dirigida por un pretor. Augusto reorganizó alrededor del 27 a. C. La organización provincial: Bética (capital en Corduba), Lusitania (capital Emérita Augusta) y Tarraconensis. Diocleciano en el s. III deja seis provincias: Bética, Lusitania, Carthaginensis, Gallaecia, Tarraconensis y Mauritania Tingitana (Norte de África Occidental). En el año 385 las Baleares pasaron a formar una nueva provincia (Baleárica). En la base administrativa se hallaban los municipios dirigidos por dos duunviros y una Asamblea de decuriones (personas relevantes de la ciudad). En relación con la tributación existían dos tipos fundamentales de ciudades: las libres, que estaban exentas de impuestos ordinarios, y las estipendiarías, sujetas al pago de aquéllos. La formación de ciudades fue progresiva a partir de la conquista. Astúrica Augusta, Caesar Augusta o Emérita Augusta las funda Augusto.

3. VÍAS DE COMUNICACIÓN. Las comunicaciones estaban facilitadas por más de 10.000 km de calzadas. La vía Augusta o Hercúlea llegaba desde Gades al Ródano. Era la gran vía de conquista y comercio. La Vía de la Plata era esencial para el comercio del oro y del estaño. Recorría el oeste de Hispania pasando por Itálica, Emérita o Lucus. La de Tarraco a Coruña fue importante por el trigo y más adelante, desde el Siglo XI, sirvió de base para el Camino de Santiago.
4. ESTRUCTURAS SOCIALES. Los núcleos urbanos que poseían la consideración de colonias se nutrían de ciudadanos romanos venidos a Hispania. Algunos eran legionarios licenciados. Vespasiano extendíó el derecho latino a todas las provincias del Imperio en el 74 d. C., y Caracalla les concedíó la ciudadanía romana (212 d. C.). La ciudadanía implicaba los derechos privados (compra-venta, matrimonio con 2 ciudadanos y apelación) y públicos (votar y ser elegido magistrado). La latinidad solamente incluía los primeros. La aristocracia indígena recibíó con bastante facilidad la ciudadanía romana. Uno de los ejemplos más tempranos es el de la familia gaditana de los Balbos. En la sociedad hispanorromana había gran número de esclavos, principalmente utilizados como mano de obra. Se sabe que en las minas de Cartagena trabajaron 40.000. Cuando estos esclavos eran liberados pasaban a ser libertos, algunos de los cuales se enriquecieron, aunque no fuera lo normal. Los libertos era el grupo más dinámico de la sociedad. Existían notables diferencias de poder y riqueza entre el Orden senatorial, integrado por los miembros del Senado romano, el Orden ecuestre, para quienes las finanzas eran generalmente la fuente de su riqueza y el Orden decurional, integrado por los miembros de los senados municipales. 5. Legado Cultural . La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir: El latín se impuso como lengua común, El derecho romano (leyes, concepción del estado…), La religión politeísta romana (Tríada Capitolina con Júpiter, Juno y Minerva) y posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundíó por el Imperio romano y también por Hispania. Constantino la legalizó en el año 313. Hubo varios emperadores que nacieron en la península (Trajano, Adriano). También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano y Marcial. Han quedado grandes monumentos como los teatros de Cartagena o Mérida, el acueducto de Segovia o el puente de Alcántara.
III.- CONCLUSIÓN. La crisis del siglo III. A partir del s. III el Imperio romano dejó de crecer. No hubo nuevas conquistas y desaparecieron los enormes botines de guerra, pero había que pagar a las legiones de las fronteras. Empezó un periodo de anarquía militar. Los generales se apoyaban en sus legiones para erigirse en emperadores por la fuerza, lo que desembocaba en guerras civiles y en una continua sucesión de emperadores. Una última etapa de esplendor llegó con el Emperador Teodosio, originario de Coca, Hispania. A su muerte el Imperio se dividíó en dos, el de Occidente y el de Oriente. Los pueblos germánicos comenzaron a infiltrarse por las fronteras. A Hispania llegan suevos, alanos y vándalos. Hispania se ruralizó. Aparece el colonato, por el que el campesino quedaba ligado a la tierra, antecedente de las relaciones feudales. Los visigodos se hacen con el control desde el S. V hasta la invasión musulmana del 711. Son ocho siglos (de los siglos III a.C. Al V d. C.) de presencia del mundo romano sobre el suelo ibérico y constituyen el primer capítulo fundamental de la Historia de España. Nuestra sociedad actual ha heredado de Roma un vasto legado, al que pertenecen
elementos como la lengua (todas las lenguas peninsulares, excepto el euskera) o el sentido del derecho y la justicia.