Se conoce como ilustración el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en el Siglo XVIII. También es conocido como Siglo de las Luces y está circunscrito por 2 revoluciones: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1869) y la Revolución Francesa (1789).
Las carácterísticas comunes de este movimiento se pueden mencionar:
La crítica de la organización política y social del antiguo régimen.
La confianza en la razón para alcanzar el progreso.
La defensa de la libertad de pensamiento, incluyendo el religioso.
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN PARA Kant?
Kant describe la esencia de la Ilustración y reflexiona sobre el espíritu ilustrado «La ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad. Él mismo es el culpable de ella».
Kant identifica la ilustración con el periodo en el que se despierta una nueva conciencia de autonomía, de responsabilidad y de libertad; en que una mayoría de personas no se conforman con ser pasiva y obedecer de manera heterónoma, sino que quiere tomar las riendas de su propia vida. Es decir, pasa a la edad adulta. La ética kantiana reivindico precisamente la autonomía como fundamento de todo acto moral.
Según Kant, la ilustración también se caracterizó por el ansia de saber.
ÉTICA KANTIANA
La segunda pregunta kantiana es ¿Qué debo hacer? Y en ella Kant analiza la razón en dos obras:
– Crítica de la razón práctica
– Fundamentación de la metafísica de las costumbres
La razón práctica se ocupa de las acciones humanas es el ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica, hace reposar el valor moral de las acciones en la noción de deber, y si diferencia de las éticas teológicas, en las que el valor moral de la acción reside en la finalidad, identificada con alcanzar la felicidad. Subjetivo consiste en identificar la esencia de la moral.
LA BUENA VOLUNTAD
Kant señala, el inicio de la fundamentación, que lo único que puede ser bueno es la buena voluntad, la buena intención. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a sus consecuencias, si no a la intención que lo guía.
Para Kant, tener buena voluntad implica utilizar todos los medios que estén al alcance de uno mismo para lograr un fin determinado.
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
Kant señala que actuar por deber significa orar por respeto a una ley moral. Para Kant, se pueden establecer una infinidad de normas de conducta, pero todas ellas se pueden sintetizar en una única que denomina imperativo categórico.
Es un imperativo porque el deber constriñe la voluntad: el deber (y, por tanto, la acción moral) es una imposición.
Es categórico, lo que significa que la acción, para que sea moral, no puede considerarse como un medio, si no como un fin en sí misma.
Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de 4 maneras distintas. Dos de estas formulaciones son:
«Actúa de manera que tú acción pueda convertirse en norma universal». «Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en
la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio».
LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
Kant concluye, que, para que la vida moral sea posible, es necesario postular las mismas realidades metafísicas que habían sido objeto de crítica al analizar la razón teórica. Tales realidades son la libertad, la inmortalidad del alma y Dios.
3.3. VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE Kant
El proyecto filosófico kantiano, consiste en desembarcar los discursos vacíos y sin sentido, ha encontrado un granito en la filosofía contemporánea de raíz empirista, principalmente la filosofía analítica y el positivismo lógico. La filosofía crítica se ha reconvertido en un análisis de lenguaje para estudiar lo que se puede y lo que no se puede decir.
Sin embargo, avances científicos como la relatividad de Einstein cuestiona de raíz la reflexión kantiana sobre el espacio y el tiempo. Su propuesta de identificar la ciencia con enunciados sintéticos a priori tampoco ha sido aceptada, aunque se mantiene la división entre enunciados analíticos y sintéticos.
El pensamiento ético kantiano sigue reconocíéndose, junto a la ética aristotélica, como una de las cimas de la reflexión ética de la historia de la filosofía.
3.4. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
Esta cuestión se refiere al futuro del ser humano. La respuesta, se encuentra en La Paz Perpetua, dónde Kant trata la cuestión de las relaciones internacionales. Para explicar la relación entre Estados, Kant parte de la relación entre individuos.
Relación entre individuos. Kant considera, que el ser humano es por naturaleza insociable y violento. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso. Todos los individuos de un colectivo aceptan unas normas de convivencia. Si no fuéramos insociables, no tendríamos necesidad de formar sociedades.
Relación entre Estados. Reproduce básicamente el mismo esquema original entre individuos. La insociabilidad humana ejemplificada por las ansias de poder y de expansión de algunos países, que se traduce en constantes agresiones, guerras y conquistas. Es un pacto que actualmente sigue sin materializarse.
EL PENSAMIENTO DE ROSSEAU
Los dos aspectos fundamentales del pensamiento de Rousseau son:
Una consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
Una reflexión positiva de la política y del gobierno, expuesta en su obra El contrato social.
CRÍTICA A LA CIVILIZACIÓN Y A LA SOCIEDAD
Rousseau parte del principio de que el ser humano es bueno por naturaleza. Sin embargo la vida en sociedad, que trae aparejada la cultura y la cultura, lo ha corrompido.
No se necesita regresar, no obstante a los estadios pertenecientes a la raza humana, sino que se debe reformar esos puntos de la sociedad que han contribuido a hacer desgraciado al ser humano.
La propiedad privada, culpable de las desigualdades económicas que hay en la sociedad.
El poder arbitrario y despótico, qué es ilegítimo y conduce a que una parte de la población carezca de libertad y esté sometida.
Se necesita implantar un nuevo convenio social para contribuir una sociedad en la que no tengan cabida ni las desigualdades económicas ni el despotismo, qué posibilite el hombre vivir en independencia y acorde a su auténtica naturaleza.
CONTRATO SOCIAL
Estado de naturaleza. El estado de naturaleza anterior a la cultura, Rousseau explicó al ser humano como un ser bondadoso y feliz, movido por 2 sentimientos: el amor a él mismo (que conduce al instinto de conservación) y la compasión por el prójimo.
Contrato social. La organización del Estado ha desarrollado desigualdades, ha transformado la emoción del amor por uno mismo (sentimiento positivo) en egoísmo y ha arrinconado sus sentimientos compasivos.
VOLUNTAD GENERAL
El contrato social es un pacto entre voluntades libres del grupo de estas voluntades y constituye la voluntad general:
o Emana de manera directa del poblado y se identifica con el interés común, con las leyes y actos políticos que promueven el equilibrio entre las personas y hace a todos ellos independiente.
o Se opone a la tesis que defiende la vida de unos derechos naturales e inalienables. Solo la voluntad general puede establecer e implantar los derechos de las personas.
o Se contradice con la división de poderes. El poder emana del pueblo y es sustentado por el propio pueblo.
o Se opone a la tesis que defiende la existencia de unos derechos naturales e inalienables. Solo la voluntad general puede determinar y establecer los derechos de los individuos.
La voluntad general implica que para poder hacer la auténtica independencia se debe abandonar todos los derechos particulares en beneficio de la sociedad. Como la voluntad está fantástico busca el más grande beneficio para cada individuo, la mejor elección para la persona va a ser obedecer esa voluntad.
VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE Rousseau
Rousseau ha sido uno de los pensadores que inspiraron las corrientes socialistas vistas durante el Siglo XIX que pretendían derogar la propiedad privada. Por proteger la armónía del hombre con la naturaleza, Rousseau fue reivindicado por las corrientes ecologistas que han proliferado desde el Siglo XX.