T2.EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:
El Siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Crisis económica y graves conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reina Alfonso XIII (1902-1931) con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. Segunda República y Guerra Civil (1936-1939). En literatura, oposición al Realismo y Naturalismo.
NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
Movimiento que comienza a partir de la fecha que le da nombre, depura la expresión literaria y se encamina hacia las Vanguardias y la Generación del 27. Las clases medias urbanas comparten el interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas sociales que divulgaron los ensayistas y novelistas de esta generación, orientados por Ortega y Gasset.
CarácterÍSTICAS:
1.Su gran formación intelectual se refleja tanto en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria.-2.Abordan el “problema de España” con mayor serenidad y menos dramatismo que la Generación del 98 ya que buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.-3.Gustan de una obra elaborada y reflexiva, y se preocupan por la estética y la pulcritud formal de sus textos.-4.Entienden la literatura como arte puro para las minorías cultas.
5.Cultivan todos los géneros aunque destacan en el ensayo
GÉNEROS, AUTORES Y OBRAS /-Narrativa:
Los narradores renovaron y dieron un tratamiento intelectual a los temas; fusionaron géneros con predominio del ensayo. La novela incluye extensas reflexiones, descripciones detalladas y líricas (propias de la poesía); la trama tiene poca importancia.Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, prosa elaborada hacia la perfección formal. Ramón Pérez de Ayala introduce nuevas técnicas en la novela, el perspectivismo, la ironía, el humor incisivo y el simbolismo; destacan: La pata de la raposa, A. M. D. G. (crítica a la educación de los jesuitas), Belarmino y Apolonio. Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado, mirada satírica e irónica.
Ensayo
José Ortega y Gasset proyectó su pensamiento sobre variados aspectos de la realidad: historia, arte, sociología, etc. La metáfora y la ironía le confieren un estilo personal. Algunas obras: La deshumanización del arte, en ella defiende la importancia de la obra de arte en sí misma para procurar placer estético, alejada de lo sentimental, también hay un extraordinario análisis de las vanguardias; La rebelión de las masas, en la que considera que la sociedad debería estar dirigida por una minoría selecta; El espectador; Ideas sobre la novela. Eugenio D ́ors escribíó artículos sobre cultura y arte
Poesía
Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura. En una etapa posterior a la modernista, comienza lo que denominó “poesía pura”: en ella se despoja de lo sensorial, de lo colorista y de la anécdota; es una poesía difícil, dirigida “a la inmensa minoría”; con temas metafísicos: belleza, eternidad, Dios, etc. Dentro de esta etapa “intelectual”: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, etc., para culminar todas las carácterísticas en: La estación total, Dios deseado y deseante.
Teatro
Gregorio Martínez Sierra y Ramón Gómez de la Serna con sus intentos renovadores.
LAS VANGUARDIAS:
Movimientos europeos de renovación estética y de transgresión artística entre las dos guerras mundiales (1918-1939). Muchos de ellos afectan también a la pintura, el cine y la música. En España, hallan acogida en tertulias y revistas literarias.
Ramón Gómez de la Serna fue su impulsor. Estuvo al margen de la política y la moral burguesa. Renueva el lenguaje y los géneros literarios. Su obra se caracteriza por las greguerías: frases ingeniosas y metafóricas llenas de humor. Además de Greguerías, escribíó ensayo y lo que denominó “novela libre”: El torero Caracho, distorsionada visión de la fiesta nacional; también teatro:
Los medios seres, sus personajes tienen medio cuerpo negro, símbolos de la personalidad realizada y frustrada.
Futurismo
. Promovido por Marinetti, rompe con los cánones estéticos y los temas pasados, antirromántico, exalta la civilización mecánica y la técnica. No creó escuela en España pero abríó puertas a nuevas posibilidades de lenguaje (ruptura con la sintaxis) y a temas inéditos (se aprecia en algunos poemas de Pedro Salinas y Rafael Alberti).
Cubismo
. Nace como escuela pictórica, pero el Cubismo literario arranca con Apollinaire y sus Caligramas: la disposición de los versos forma imágenes visuales.
Dadaísmo
. Con sus ideas, Tristan Tzara abre paso al Surrealismo; defendiendo la fantasía, la irracionalidad, el rechazo de la lógica y la incoherencia.
Ultraísmo
Recoge parte de la influencia dadaísta y futurista. Es un efímero movimiento español cuyo principal promotor fue Guillermo de Torre.
Creacionismo
. El padre fue el chileno Vicente Huidobro. El poeta no busca imitar la realidad sino crearla dentro del poema y para ello jugará al azar con las palabras. Entre sus seguidores figura Juan Larrea, pero su máximo representante fue Gerardo Diego.
Surrealismo
. El más importante. Surge en 1924 con el manifiesto de André Bretón. Pretende liberar con el arte los impulsos reprimidos por las convenciones morales y sociales, y hacer aflorar el inconsciente, lo irracional y lo onírico; liberar el poder creador del hombre. Defiende la “escritura automática”, las asociaciones libres de palabras y las metáforas insólitas para transcribir sentimientos sin control racional, para que aflore el “superrealismo” mediante una auténtica expresión libre del lenguaje.
A Juan Larrea debe atribuirse la orientación surrealista de varios poetas del “27”. El influjo del Surrealismo lo reciben libros como Sobre los ángeles de Rafael Alberti, Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y buena parte de la obra de Vicente Aleixandre. Nuestros poetas no llegaron al extremo de la creación pura inconsciente pero sí hubo liberación de la imagen, desatada de bases lógicas, y por lo tanto, un enriquecimiento del lenguaje poético; además de la irrupción de nuevo en literatura de lo humano, lo político y lo social.
T3: LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27/Carácterísticas comunes:
A pesar de muchas diferencias existentes entre ellos, encontramos también muchos puntos de uníón:-Fecha aproximada de nacimiento (alrededor 1900).-Crecen en un ambiente social semejante (clase media acomodada).-Les unen relaciones de amistad que se prolongará hasta la Guerra Civil y después.-Algunos de ellos se conocen y conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.-Tienen una formación intelectual sólida.-Comparten un talante abierto, liberal y progresista que les llevó a la defensa de la Segunda República.
Fueron muy influidos por los movimientos de vanguardia, pero con la diferencia de que ellos no rompieron con el pasado, sino que intentaron integrar los elementos de la tradición y de la vanguardia. Esta integración se aprecia en varios puntos:-La administración y el conocimiento de los clásicos españoles (Garcilaso de la Vega, Góngora,…) -Interés por la poesía contemporánea especialmente Juan Ramón Jiménez y los grandes poetas extranjeros.-Empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.-La combinación de poesía popular y poesía intelectual.
Con la uníón de estas 2 vertientes, los poetas del 27 logran un admirable y difícil equilibrio a través de una gran auto exigencia, sensibilidad poética y perfección técnica.
Etapas/
Podemos distinguir 3 etapas:-1ª etapa o Poesía pura: influida por las vanguardias europeas; la metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la construcción de poemas en el cual, se reducen los temas humanos. La influencia de Juan Ramón Jiménez es evidente. Al mismo tiempo, se produce una asimilación culta de la lírica popular, en la que sí aparecen temas humanos como el amor y la muerte.
-2ª etapa o Surrealismo y rehumanización (1929-1936): en esta etapa asistimos a un proceso de rehumanización de la poesía que coincide con la influencia de Surrealismo. El Surrealismo en los poetas del 27 se muestra en un lenguaje sorprendente y se diferencia del Surrealismo europeo en que no se desvincula con los acontecimientos de la realidad.
-3ª etapa o la Guerra Civil y el exilio: la Guerra Civil afectó gravemente a todos los poetas del 27. Lorca fue asesinado y la mayoría de ellos, marcharon al exilio. El temor vivido dejará una profunda huella en sus obras. En el exilio, la nota dominante es la nostalgia y el desarraigo; de tal manera que en los últimos años de su vida, la vejez, la soledad y la nostalgia serán temas presentes en sus textos.
Autores:/
Federico García Lorca :
Lorca representa la fusión entre tradición y vanguardia. La lírica popular, el cante andaluz, las formas métricas de la poesía clásica dan entrada a los temas sobre la “frustración” y el destino trágico del ser humano. Su estilo se caracteriza por el empleo de metáforas sorprendentes y un sistema simbólico personal. Por otro lado, Surrealismo influyó en él a partir de 1928.
Su primera obra poética de éxito es “Poema del Cante Jondo” seguido del famoso “Romancero gitano (1928)” donde la uníón de lo culto y lo popular consigue su más alta expresión. Una crisis personal y un viaje a Estados Unidos les llevaron a escribir “Poeta en Nueva York (1930)”, con una técnica y un lenguaje desgarradores a modo de grito de protesta contra la civilización industrial, inhumana y cruel.
Rafael Alberti:
Su obra siguió varias líneas poéticas, sus inicios son de una poesía popular reflejar en libres como “Marinero en tierra (1924)”, les siguió una etapa de poesía gongorina y futurista donde utiliza el verso libre y figuras retóricas arriesgadas; el Surrealismo les sirvió de medio de reflexión de su crisis profunda “Sobre los Ángeles (1929)” en el que el poeta rompe con los modos poéticos tradicionales y expresa una temática de angustia y desarraigo existencial; durante la guerra el compromiso poético atraviesa todas sus obras y no dejará de hacerlo en años posteriores; la nostalgia del exilio estará presente en su obra posterior a la Guerra Civil.
Luis Cernuda:
El tema central de su poesía es el amor insatisfecho, la oposición entre el deseo y la realidad es la expresión de su hombre inadaptado: Su deseo de belleza y placer tropieza con un mundo vulgar que apesta sus ideales. En cuanto al estilo, el lenguaje es sencillo y el tono coloquial. Su obra se agrupa bajo el título de “La realidad y el deseo”, donde encontramos Surrealismo y Romanticismo para expresar la desolación amorosa, “Los placeres prohibidos”, “Donde habite el olvido ”. Tras la Guerra Civil, Cernuda reflejará en sus textos el alejamiento físico y moral de su país debido a su exilio.
Los pos susp…/:-
Pedro Salinas: Es el poeta del amor: concibe el amor como la más profunda y auténtica que existe “La voz a ti debida (1933)”.-.Jorge Guillen: su exilio se acerca a la poesía pura. La elaboración de los textos es exigente y cuidadosa donde el sentimiento se subordina a la inteligencia “Cántico”.-Gerardo Diego: +su primera etapa tiene aspectos de la renovación vanguardista.+también cultivó un tipo de poesía de raíz tradicional y popular.-Vicente Aleixandre:+al principio el Surrealismo le influye de manera importante empleando metáforas irracionales y verso libre “Espadas”.+en los libres finales abundan las reflexiones sobre el sentido de la vida y el destino.
T4: EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES:
El teatro español del Siglo XX es un teatro inmovilista, que da la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial; la mayor parte de las creaciones de esta época presentan grandes limitaciones y el interés que despiertan en la actualidad es limitado.
Teatro que triunfa:
Se trataba de un teatro comercial adaptado a los gustos de la mayoría del público. Lo más destacable de este tipo de teatro lo encontramos en algunas obras de Jacinto Benavente.
-Teatro burgués :
Benavente crea un teatro en el que los personajes hablan con gran naturalidad. Al comienzo de su cámara adopta una actitud de sutil ironía para criticar con gran finura psicológica los vividos de la sociedad burguesa; tras esta etapa se limitó a garantizarse la aceptación de los espectadores, repitiendo sus formas teatrales sin descanso. Las carácterísticas más destacables de sus obras son la naturalidad, la verosimilitud y la ironía; sus grandes defectos son el recargamiento sentimental y el abuso de lo simbólico. Sus tramas presentan problemas poco conflictivos poniendo en escena leves defectos de las relaciones sociales. “Los intereses creados (1907)”.-Teatro cómico:
Se caracteriza por los sainetes, que son pequeñas piezas caracterizadas por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas (Madrid o Andalucía), por los personajes típicos y por su lenguaje humanístico. Su autor más destacable es Carlos Arnichesquien además crea el género de la tragicomedia grotesca en la que se advierte una cierta crítica social “La señorita de tréVélez”. Los dos autores más populares del teatro consumista fueron los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.-Teatro poético:
Es un teatro en verso influido por el Modernismo y caracterizado por los temas históricos y el conservadorismo ideológico, en el que se evocan con nostalgia episodios de un pasado glorioso.Teatro innovador
-Valle-Inclán :
La obra de Valle-Inclán supuso una total renovación de las técnicas teatrales. Su etapa inicial está ligada al Modernismo pero acabó creando un género personas: el esperpento. Una etapa intermedia de su producción, es el llamado el ciclo mítico en el cual los personajes actúan movidos por instintos y posiciones violentas y primitivas “comedias bárbaras”. Simultáneamente desarrolla también una serie de farsas donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches ridículos.
En 1920 Valle-Inclán encuentra la fórmula teatral del esperpento. Es un género literario propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que se ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es un reflejo deformado de una realidad de por sí ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco, semejantes a marionetas ridículas.
–Rasgos formales del esperpento:+
Contraste entre lo doloroso y grotesco, y entre lo trágico y lo cómico.+Riqueza del lenguaje.+Acotaciones que adquiere valor literario.+Numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo.+Animalización de los personajes.En la obra de “Luces de bohemia (1924)” encontramos la obra maestra de Valle-Inclán y las carácterísticas del esperpento. En esta obra se combinan escenas trágicas con grotescas, unidas por un mismo motivo: la desolación que conduce a la muerte como única alternativa.
-En esta obra se hace una crítica de la España del momento por medio de los espejos deformantes que aplica el autor a la realidad y en los que quedan reflejados asuntos como la corrupción política, el conformismo, la miseria e ignorancia del pueblo, la represión ideológica y policial y la pobreza carácterística de algunos movimientos literarios. Valle-Inclán opta por la más feroz de las carácterísticas lleguen mucho más lejos que ningún otro escritor.
El teatro teatral de García Lorca :
Los autores del 27 intentaron conformar un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales La Barroca de Lorca pretendieron con sus giras ofrecer una educación teatral al público.
La obra teatral de García Lorca:
El teatro de Lorca fue evolucionado desde unos comienzos próximos al Modernismo hasta la expresión más personal; el lenguaje se va haciendo más austero, los fragmentos en verso se reservan para momentos clave y los temas van profundizándose hacia los problemas de la colectividad.
El tema dominante en casi todo su teatro es el enfrentamiento y derrota del individuo (el deseo, el amor y la libertad) frente a la autoridad (representada por el sometimiento a la tradición y las convenciones sociables). En sus obras predominan las protagonistas femeninas. Sobre ellas se cierne la amenaza de la frustración. Los símbolos de muerte (la luna, el cuchillo, el caballo negro) que aparecen en su poesía también se utilizan ahora con gran fuerza gramática.
–
Etapas de su teatro:+
Las farsas: son obras sencillas a imitación del teatro de marionetas, pero representadas por personas; algunas de ellas tratan el tema de la mujer joven casada con un hombre viejo (Una zapatera prodigiosa).+Teatro lírico: la obra más conocida en esta etapa es el drama lírico (Mariana Pineda).+Teatro surrealista y comprometido: dos obras son representativas de esta etapa: El público (1929) y Así que pasen cinco años (1931). ++El público: es una obra con gran complejidad técnica y despliega la historia de un amor homosexual; un hombre busca el amor complejo y puro, pero se encuentra con el público que no admite relaciones distintas a las que permite la moral tradicional.++Así que pasen cinco años: encontramos un teatro lleno de humor, lirismo y ambiente onírico e ilógico.
En su obra inacabada comedia sin título (1935) hace una premonición de la Guerra Civil uniendo rasgos surrealistas con la intención social y didáctica, llamando la atención directamente del público, para que destruya el teatro, destrucción que se simula en escena.+Dramas rurales: las tres obras de esta etapa presentan los siguientes rasgos comunes; la índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el desenlace trágico.++Bodas de sangre (1933): la uníón de Realismo y poesía, de prosa y verso y el clima denso y dramático hacen de ella una obra única.++Yerma (1934): trata del drama de la mujer estéril. Ante lo inútil de sus intentos por ser madre, mata a su marido perdiendo así definitivamente la esperanza. ++La casa de Bernarda Alba (1936): tras el luto impuesto por parte de Bernarda hacia sus hijas, los instintos de estas afloran y cuando un hombre (Pepe el Romano) se desencadena una lucha de pasiones entre tres de las hijas que conducirá a un trágico final. Esta obra es su cumbre teatral y el ella se reúnen sus grandes obsesiones y en la que el lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable.