La Socialización: Un Proceso Fundamental
La socialización se puede entender como un proceso por el cual una persona pasa a formar parte de una sociedad, adquiriendo la cultura (aprendizaje de todo lo que envuelve al ser humano de una sociedad), las normas, valores y creencias de esta sociedad. Una de sus funciones consiste en conseguir una sociedad cohesionada, y lo hace a través de la educación, la cual facilita el equilibrio social y reduce la conflictividad social. Es el resultado de enculturación (proceso de aprendizaje dentro de la propia cultura), aculturación (influencias externas al grupo dominante, como la escuela, los medios de comunicación, etc., con el objetivo de extinguir esa cultura) y transculturación que viven los individuos en una determinada sociedad.
Agentes Socializadores
Algunos de los agentes socializadores que tenemos en la sociedad de hoy en día son: la familia, la escuela, los compañeros de trabajo, los amigos, los medios de comunicación, el medio ambiente, las instituciones, partidos políticos, etc.
Tipos de Socialización
Tenemos tres tipos de socialización:
- Primaria: Se refiere a la familia, que es la que nos transmite las primeras normas básicas de comportamiento. Se da de forma directa y es informal.
- Secundaria: Se refiere a la escuela, donde una vez que adquieres las normas básicas en tu familia, con el fin de convivir en la sociedad, adquieres nuevos aprendizajes sociales para llegar a relacionarse.
- Terciaria: Son las que se dan a través de la nueva tecnología, como Facebook, WhatsApp, etc.
El Rol de la Escuela en la Socialización
La escuela tiene como objetivos: la transmisión de cultura y valores entre profesores y alumnos. También tiene como función disminuir los conflictos sociales a través de la adaptación (sistemas de regulación y control social) y/o el cambio de mentalidad en la sociedad. Esta es una gran representación de la realidad de la sociedad, y podemos encontrar conflictos (por roles diferenciados, organización de poderes, etc.). Un comportamiento estándar y universalizado y que cada uno tenga su lugar en la sociedad es la forma en la que se aseguran de que la economía progrese adecuadamente.
Funciones Implícitas de la Escuela
Tiene unas funciones que no se muestran de forma directa, como la representación de la jerarquía social y la asignación de roles diferenciados, fomentar la base de una sociedad democrática, están de encargados de los niños, y observamos un alargamiento de la adolescencia ya que preparan a los alumnos para la futura vida laboral y “organizarlos” por calificaciones y además transmiten los valores, las creencias, las costumbres…, en definitiva, la cultura de un lugar. Favorecer una actitud crítica y dispuesta al cambio y al avance social. A pesar de que la enseñanza obligatoria es gratuita, sigue habiendo ciertas desventajas para las clases sociales bajas o del proletariado. La privatización de las escuelas es otro de los factores que no favorecen en lo absoluto un estado del bienestar. La educación y sanidad son aquellos servicios mínimos a los que todo ciudadano debería poder acceder con las mismas oportunidades, independientemente de cualquier factor.
La Educación como Forma de Socialización
En la escuela, la educación es una forma de socialización secundaria, aunque debemos tener en cuenta que la primaria y la terciaria también influyen, ya que si la familia (primaria) no te da valores y normas básicas de convivencia, la escuela no puede adaptarse a la sociedad. La educación tiene una función económica, política, ideológica y de selección.
Funciones de la Educación
- Económica: Se refiere a la formación de los individuos para la mano de obra del mundo productivo y que estos puedan incorporarse al mercado laboral con eficacia. La educación, mediante las titulaciones y calificaciones, “ordena” a las personas y les adjudica un rol o una función social específica. Se considera que las personas con mayor titulación tienen mejores oportunidades en cuanto a trabajos se refiere.
- Política Ideológica: Se refiere a adecuar al individuo a las exigencias de la política y a la sociedad que esta exige.
- De Selección: Una elitista (seleccionar a los individuos que considera más capaces para los lugares de responsabilidad) o por razones sociales, culturales y/o económicas.
La educación se ha considerado durante mucho tiempo un privilegio para las clases sociales medias-altas, aunque no solamente las personas con dinero estudian hoy en día. Es cierto también que a pesar de ser gratuita la enseñanza obligatoria, siguen habiendo muchas desigualdades con desventajas para las clases medias-bajas. Tenemos la educación formal (el colegio, la universidad, los institutos, etc., aquellos que te permiten obtener una titulación) y la educación informal (las tecnologías, los amigos, los compañeros de un grupo, etc.)
El Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación
También vemos la inclusión de las nuevas tecnologías dentro de la escuela, creándose así nuevas formas de enseñanza. Se tecnifica la educación. Se da un nuevo aprendizaje a través de la tecnología, ya que gracias a esta, hay más velocidad. Cada día más, con la creciente evolución de las tecnologías, se le exigen unos conocimientos mínimos a los alumnos sobre las TIC. Incluso, en muchos sitios es totalmente necesario que los alumnos cuenten mínimo con un ordenador en su casa para poder realizar las actividades. Aquellas culturas que no puedan hacer frente a las nuevas exigencias de la globalización tecnológica tienen el peligro de desaparecer por no poder adaptarse a los cambios.
Desafíos de la Tecnología en la Educación
Pero esto, no deja de ser una forma de desculturizar a las personas en la nueva sociedad moderna. Por ejemplo, el hecho de que los alumnos estén horas cada uno con su ordenador (causa menos interacción entre ellos), o que cada vez se busque más en Internet y menos en libros y/o enciclopedias, que prefieran jugar a videojuegos antes que leer un libro, o incluso que prefieran escribir a ordenador, antes que hacerlo a mano.