Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta del 1º de Mayo, cita que sirvió durante muchos años para unir al movimiento obrero y mostrar sus reivindicaciones.

Regionalismos y Nacionalismos

Catalanismo

Destacó Valentí Almirall, que promovió la presentación a Alfonso XII del Memorial de Greuges (1885), que defendía el proteccionismo industrial y el derecho propio de Cataluña. En 1891, se creó la Unió Catalanista, que dio a conocer en las Bases de Manresa el primer programa del catalanismo, donde ya pedían altas cotas de autonomía. En 1901, se creó la Lliga Regionalista, liderada por Cambó y Prat de la Riba, que condenaba el centralismo, pero no se oponía al modelo de Estado existente.

Nacionalismo Vasco

En 1895, se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana. Nace con la idea de defender el modelo de sociedad vasca, que se cree amenazada por la llegada de inmigración del resto de España para trabajar en la industria. Defendía los fueros, la lengua, la religión, la tradición y la raza vasca. Buscaba la unión de todos los territorios vascos y su independencia de España.

Regionalismos Gallego y Valenciano

En Galicia, fueron los propietarios agrarios y los comerciantes los que apoyaron este regionalismo, liderado por Alfredo Brañas. Buscaba revitalizar una región abandonada y olvidada por el Estado, aunque no consiguió mucha base social. Hay que destacar también a la poeta Rosalía de Castro, pues, gracias a sus escritos, se rescató del olvido su lengua. El regionalismo valenciano fue un fenómeno tardío y minoritario, cuyo punto de partida se halla en el renacimiento cultural de los años setenta, que impulsó la creación en 1878 de la sociedad Lo Rat Penat, núcleo del valencianismo cultural hasta bien entrado el siglo XX.

Contexto Histórico: Del Imperio a la Crisis

Clasificación de la Viñeta “Las Ligas de mi Morena”

La viñeta “Las Ligas de mi Morena”, publicada en la revista La Flaca el 16 de enero de 1873, es una sátira política del Sexenio Democrático, específicamente durante el final del reinado de Amadeo I (1871-1873). Refleja la división política en España sobre la abolición de la esclavitud en Cuba. La revista, de ideología republicana federal, critica a la clase política por su división interna en este tema.

La Emancipación de la América Hispana

A finales de 1829, se produce la emancipación de la América Hispana. Los criollos buscaban reformas, incluyendo la participación en el gobierno. La crisis económica de la metrópoli dificultó el envío de una flota, mientras que Gran Bretaña y Estados Unidos apoyaban a los sublevados. Se distinguen tres etapas:

  • 1808-1814: Proceso independentista del Virreinato de Nueva Granada.
  • 1814-1820: El general San Martín independiza Chile tras las batallas de Chacabuco y Maipú. Simón Bolívar independiza Colombia tras la batalla de Boyacá.
  • 1820-1824: Independencia de Venezuela (batalla de Carabobo, 1821) y México (Agustín de Iturbide). Independencia de Perú y Bolivia tras la batalla de Ayacucho (1824).

El imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. España perdió su estatus de imperio colonial, enfrentando problemas económicos mientras otros países europeos se industrializaban. La economía española tuvo que adaptarse a esta nueva realidad.

Del Reinado de Fernando VII a la Revolución Gloriosa

Tras el reinado de Fernando VII, se sucedieron las regencias de María Cristina y el general Espartero. Isabel II fue nombrada mayor de edad en 1843. Su reinado terminó con la Revolución Gloriosa en Cádiz (19 de septiembre de 1868), liderada por Topete, Prim y Serrano. El manifiesto “Viva España con Honra” justificó el levantamiento. La reina se exilió en Francia y abdicó a favor de su hijo Alfonso. Se aprobó la Constitución de 1869 y Prim nombró rey a Amadeo I, quien enfrentó la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) y la Guerra Larga de Cuba (1868-1878). Esta última comenzó con el “Grito de Yara”, donde los criollos pedían participación en el gobierno, con apoyo de Estados Unidos.

Ideas Principales de la Viñeta

  • La morena (representando a Cuba) pide libertad para los esclavos.
  • La morena pisa la bandera cubana y es liberada de sus cadenas, mientras que los ricos explotadores de esclavos (representados en el lado derecho) se oponen a la abolición.
  • La viñeta se sitúa en Cuba.
  • Aparece Segismundo Moret, líder del partido liberal, sosteniendo la Ley de Vientres Libres, que declaraba libres a los hijos de esclavos.