Sistemas de Tratamiento y Depuración de Aguas

Tratamiento del agua para consumo potabilizador: El agua natural posee características físicas, químicas y biológicas que impiden su uso directo para beber o preparar alimentos, pues debe ser sometida a tratamientos y procesos que la conviertan en agua potable.

  1. Se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP).
  2. Captación del agua (ríos, subterráneas, precipitaciones y mar).
  3. Filtración – desbaste – tamización (eliminación de materiales sólidos gruesos).
  4. Aireación (eliminación de sustancias volátiles como el CO2 y el H2S, así como los olores).
  5. Coagulación y floculación (formación de agregados y partículas para su precipitación).
  6. Filtración de partículas más finas, olores y sabores.
  7. Desinfección.
  8. Neutralización (reducción de la acidez con sosa o cal).
  9. Ablandamiento (disminución de la dureza del agua como Na2CO3 y NaOH).

Autodepuración de las aguas fluviales

Es un sistema que tiene lugar en las aguas naturales y consiste en una serie de mecanismos de sedimentación de las partículas presentes en ellas y de procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la materia orgánica existente convirtiéndola en materia inorgánica, que servirá como nutriente a las algas, aumentando su actividad fotosintética y enriqueciendo de O2 el agua.

Sistema de Depuración de las Aguas Residuales

  1. Sistemas de depuración natural o blanda: Los sistemas de depuración natural se basan en reproducir los procesos de autodepuración bajo condiciones especiales. Estos mecanismos requieren poco gasto de instalación y mantenimiento, puesto que apenas emplean equipos mecánicos o eléctricos y son adecuados para aguas residuales procedentes de pequeños núcleos de población y zonas con pocos recursos económicos.

Entre los métodos empleados destacamos el lagunaje que consiste en la depuración biológica de aguas residuales mediante la construcción de lagunas artificiales poco profundas que se llenan con el agua objeto de depuración. Se distinguen tres tipos de lagunas según el proceso biológico que se lleve a cabo: lagunas aerobias, lagunas anaerobias y lagunas facultativas.

Otros sistemas como los filtros verdes consisten en terrenos cubiertos de vegetación arbórea de crecimiento rápido sobre los que se realiza el vertido de aguas residuales y en los que, mediante procesos físicos, químicos y biológicos del suelo en los que intervienen los microorganismos que en él se encuentran, se produce su depuración.

Sistemas de Depuración Tecnológica o Dura

Se realiza por medio de conjuntos de mecanismos existentes en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). En una estación depuradora convencional podemos diferenciar:

  1. Línea de agua: Es el camino que recorre el agua residual desde su llegada a la instalación, pasando por distintos tratamientos, hasta su vertido final al receptor (color azul).
  2. Línea de fangos: Lodos o biosólidos, resulta de concentrar los contaminantes presentes en el agua residual que siguen un recorrido distinto dentro de la depuradora y tienen otros tratamientos.
  3. Línea de gas: Está formada por el proceso al que es sometido el biogás generado en el tratamiento de los lodos o fangos.

Línea de Agua

Los tratamientos que la constituyen son:

  1. Pretratamiento: Es la separación de sólidos en suspensión o flotantes de gran tamaño y densidad que llegan al colector de entrada de la estación depuradora y cuya presencia en el agua podría ocasionar grandes alteraciones en conducciones y bombas de la instalación o impedir otras fases del tratamiento. Para ello se realiza: 1) El desvaste y retención de rejas gruesas de los materiales más voluminosos, 2) Desarenado en cámaras a velocidades controladas para provocar el depósito de arenas en el fondo y su posterior extracción y eliminación, 3) Desengrasado o eliminación de grasas, aceites y otros materiales flotantes.
  2. Tratamiento primario: Consiste en la separación de sólidos en suspensión y material flotante que han sido retenidos en el pretratamiento. Luego se completa con procesos de floculación mediante el empleo de productos químicos que se combinan con los sólidos en suspensión formando agregados de mayor tamaño lo que facilita su sedimentación.
  3. Tratamiento secundario: Eliminar la materia orgánica presente en el agua residual. Uno de los procesos biológicos más empleados es el denominado fangos o lodos activos, que consiste en colocar el agua residual en depósitos de grandes dimensiones bajo condiciones aerobias. Esto da lugar al crecimiento de microorganismos que forman junto con los restos de materia orgánica una masa de lodos que son eliminados por un sistema de decantación secundaria. Para que todo este procedimiento se desarrolle con normalidad es necesario que se controle la cantidad de O2 presente en los depósitos, la temperatura, el pH y las sustancias tóxicas que se puedan generar o introducir. Los lechos o filtros bacterianos son depósitos que contienen una extensa masa de materia inerte muy porosa y sobre la que se adhieren los microorganismos descomponedores formando una biopelícula.
  4. Tratamiento terciario: Métodos avanzados complementarios o alternativos realizados para extraer materia orgánica suplementaria no eliminada anteriormente o para producir nutrientes como N, P y sus compuestos.
  5. Desinfección: Se suelen aplicar procesos como la cloración que emplea cloro en forma de gas, la ozonización y el empleo de lámparas ultravioleta aunque encarece el tratamiento.