Sistemas de Radiocomunicación: Tipos, Características y Evolución

Fundamentos de la Radiocomunicación

La radiocomunicación se basa en el envío y recepción de información entre dos o más puntos utilizando ondas radioeléctricas, también conocidas como ondas de radio u ondas hertzianas.

Clasificación de los Sistemas de Radiocomunicación

Según el Tipo de Servicio:

  • Sistemas de televisión
  • Sistemas de radio
  • Sistemas de telefonía
  • Sistemas de transmisión de datos y acceso a Internet

Según la Ubicación de los Elementos:

  • Terrestres:
    • Todos los elementos se encuentran en la superficie terrestre.
    • Red de centros emisores y repetidores.
    • Diversos tipos de enlace entre ellos.
  • Satélite:
    • La recepción se realiza mediante un satélite artificial.
    • No confundir con sistemas terrestres que usan satélites en etapas intermedias.

Sistemas Analógicos y Digitales

Sistemas de TV Analógica Terrestre:

  • PAL
  • SECAM
  • NTSC

Sistemas de Radio Analógica:

  • AM (Amplitud Modulada) u Onda Media:
    • Banda de MF.
    • Gran alcance (curvatura terrestre e ionosfera).
    • Baja fidelidad de sonido.
  • FM (Frecuencia Modulada):
    • Banda de VHF.
    • Mayor calidad de sonido y estéreo.
    • Menor alcance, pero menos sensible a desvanecimientos.
    • Receptores más complejos.

Desventajas de la TV Analógica frente a la Digital:

  • Número limitado de programas (6-7 canales nacionales).
  • Uso ineficiente del ancho de banda.
  • Escasos servicios de valor añadido (solo teletexto).
  • Ruido (efecto nieve) y doble imagen.

Mejoras de la Televisión Digital Terrestre (TDT):

  • Más programas (más de 4 canales de TV y varios de radio por cada canal de 8MHz).
  • Sonido multicanal con calidad CD (selección de idioma).
  • Mejor calidad de imagen (sin nieve ni doble imagen, pero posible pixelado por compresión).

Características de las Estaciones de Radiodifusión

Frecuencia de Trabajo:

  • Radio AM: 540-1600 kHz
  • Radio FM: 87,5-108 MHz
  • Televisión Digital Terrestre: 470-790 MHz

Potencia de Transmisión:

  • Varios kW en AM.
  • Cientos de vatios en FM comercial.
  • 5-20 W en repetidores TDT (gap-fillers).

Antenas Empleadas:

  • Yagi, de panel o arrays de dipolos.

Sistemas de Radio y TV por Satélite

Motivaciones:

  • Comunicaciones internacionales.
  • Cobertura en zonas de orografía compleja.
  • Evitar el alto costo de estaciones fijas UHF.

Tipos de Satélites:

  • Artificial
  • Órbita baja
  • Órbita media
  • Órbita geoestacionaria
  • Órbita alta

Características de los Satélites:

  • Tamaño y peso reducidos.
  • Bajo consumo de energía.
  • Frecuencias de trabajo en GHz.
  • Vida útil limitada (combustible y desgaste).
  • Mayoría en el cinturón de Clarke (órbita geoestacionaria).

Características de la Comunicación Vía Satélite

  • Bandas de frecuencia definidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
  • Canales con ancho de banda entre 27 y 72 MHz.
  • Transpondedor: Recibe la señal (canal ascendente) y la retransmite en otra frecuencia (canal descendente).

Huella del Satélite:

Representación de la Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE) sobre la superficie terrestre. El nivel de PIRE determina el diámetro de la antena parabólica receptora.

Estación Terrestre (Telepuerto):

Contiene los elementos para el procesado y transmisión de la señal al satélite. Las antenas parabólicas son las más adecuadas. Las grandes estaciones se denominan telepuertos.

Modulaciones Empleadas:

  • DVB-S (Digital Video Broadcasting by Satellite): Estándar más utilizado.
  • DVB-S2: Mejora de DVB-S. Reduce la tasa de error y aumenta la velocidad de transmisión (más canales por transpondedor).

Radio Digital por Satélite: Ventajas sobre DAB

  • Mayor cobertura.
  • Frecuencia única (no necesita resintonización).
  • Recepción en alta fidelidad.