Sistema Urbano Español: Evolución y Estructura

El Sistema de Ciudades en España

Componentes del Sistema Urbano

  1. Tamaño de las ciudades: Se establece mediante la regla rango-tamaño. En España, hay quince grandes aglomeraciones urbanas con más de 500,000 habitantes, siendo Madrid la más grande.
  2. Distribución territorial: Las ciudades peninsulares se localizan en el centro, periferia y España vacía, con Madrid, Sevilla y Zaragoza como excepciones en el interior.
  3. Función de la ciudad: Se clasifican como primarias, secundarias o terciarias, con ciudades multifuncionales que desempeñan varias funciones.
  4. Área de influencia urbana: Las ciudades abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, determinada por la diversidad y especialización de las funciones urbanas.
  5. Relaciones urbanas: Se miden por flujos económicos, de personas y otros tipos. Madrid mantiene intensas relaciones con otras metrópolis, mientras que, en el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son más reducidas, predominando los flujos locales.

Jerarquía Urbana

Según su tamaño demográfico, funciones, extensión del área de influencia y relaciones con otras ciudades en España, se distinguen varios niveles:

  1. Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona, con población superior al millón de habitantes, son centros de grandes empresas nacionales e internacionales, con funciones diversificadas y área de influencia nacional e internacional.
  2. Metrópolis Regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza, con población entre un millón y 500,000 habitantes, tienen funciones diversificadas, áreas de influencia regionales e intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
  3. Metrópolis Regionales de Segundo Orden: Ejemplos incluyen Valladolid, Pamplona o Córdoba, con población entre 500,000 y 250,000 habitantes, funciones diversificadas y área de influencia subregional o regional.
  4. Ciudades Medias: Otras capitales provinciales como León, Badajoz o Huelva, con población entre 250,000 y 50,000 habitantes, tienen funciones menos diversificadas centradas en servicios poco especializados. Actúan como nodos de transporte para la comarca, con área de influencia comarcal.

Principales Áreas y Ejes Urbanos

  1. Eje Atlántico Gallego: Conecta Ferrol, A Coruña y Vigo, especializado en industria, comercio y transporte. Se relaciona con el interior gallego y busca mejorar vínculos con Madrid y el eje cantábrico.
  2. Eje Cantábrico: Incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco. Experimenta reajuste industrial y se relaciona con ciudades interiores, buscando conexiones con Asturias-Andalucía y el País Vasco-Ebro.
  3. Eje Mediterráneo: Desde Girona a Cartagena, es el más dinámico con industria diversificada, construcción y turismo. Conecta con los ejes del Ebro, Madrid, Andalucía y Baleares.
  4. Eje del Valle del Ebro: Entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona, con Zaragoza como ciudad principal. Equilibrio entre industria y servicios, conectando los ejes cantábrico y mediterráneo, manteniendo relaciones con Madrid.
  5. Eje Andaluz: Litoral especializado en turismo, comercio, agricultura e industrias básicas. El Valle del Guadalquivir, menos dinámico, se enfoca en actividades agrarias e industrias locales, relacionándose con Madrid y el emergente eje extremeño.

El interior peninsular carece de grandes ejes urbanos integrados, con predominio de pequeñas ciudades especializadas. Sin embargo, se están formando ejes incipientes a lo largo de nuevas infraestructuras de transporte. En el sistema urbano insular, la fragmentación territorial en islas dificulta la formación de ejes, destacando las capitales autonómicas con especialización en turismo y relaciones con el sistema peninsular. Respecto al sistema urbano insular, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas, aunque estas suelen estar conectadas por rutas aéreas y marítimas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas, especializadas en actividades turísticas. Las ciudades de Ceuta y Melilla, especializadas en actividades terciarias, conectan sobre todo con las ciudades andaluzas a través de ferrys.

La Estructura Urbana

Casco Antiguo o Ciudad Preindustrial

La parte urbanizada, que comprende desde el origen de la ciudad hasta mediados del siglo XIX, se encuentra hoy en día en una pequeña superficie. Este sector abarca desde los primeros días de la ciudad hasta el siglo XIX. Estas zonas urbanas solían estar resguardadas por imponentes murallas. Los planos de estas áreas presentaban una interesante mezcla de irregularidades, aunque también se encontraban casos de diseños radiocéntricos, lineales o en damero. Esta diversidad en la disposición de las calles añade una dimensión única a la identidad urbana.

La trama urbana cerrada se caracteriza por la presencia de casas unifamiliares de baja altura, junto con edificaciones destacadas que sirven como centros políticos o religiosos. Esta estructura multifuncional del suelo incluye talleres, comercios, almacenes y edificios públicos.

Un aspecto distintivo de estos núcleos urbanos es la coexistencia de diversos grupos sociales. Esta convivencia multicultural ha dejado una marca indeleble en la historia y la identidad de estas zonas. Dada su importancia cultural y arquitectónica, muchos de estos cascos antiguos han sido reconocidos y protegidos a nivel internacional.

Influencias Culturales en el Casco Antiguo

  • Época romana: Las ciudades presentaban un plano regular en cuadrícula, derivado de los campamentos militares. Las calles, dispuestas en damero, se organizaban alrededor de dos vías principales: el cardo (N-S) y el decumano (E-O). Elementos destacados como el foro se encontraban en el cruce de estas vías, junto con lujosas residencias, edificios para espectáculos y obras públicas. Ejemplos incluyen Zaragoza, León, Mérida y Barcelona.
  • Edad Media: Las ciudades experimentaron transformaciones. Las ciudades musulmanas, como Córdoba y Sevilla, se caracterizaban por núcleos principales amurallados con mezquitas, zocos, mercados y barrios residenciales, mientras que los arrabales o barrios de trabajadores se extendían fuera de las murallas. El plano era irregular. Por otro lado, las ciudades cristianas, como Toledo, se amurallaban con un castillo o iglesia en el centro, presentando planos variados, desde irregulares hasta radiocéntricos o en damero. Iglesias, catedrales, palacios y ayuntamientos destacaban en estas ciudades, junto con las casas de artesanos con tienda-taller en la planta baja.
  • Edad Moderna: Se fundaron ciudades nuevas con planos regulares, como Santa Fe de Granada o las Nuevas Poblaciones del siglo XVIII. Se crearon barrios en cuadrícula, plazas mayores y calles rectilíneas, con un embellecimiento marcado por calles amplias, avenidas, jardines y fuentes en el siglo XVIII. Se mejoraron las infraestructuras, la higiene y se construyeron edificios religiosos y civiles.
  • Siglo XIX: Trajo consigo transformaciones aceleradas. Hubo reformas en el plano urbano, con alineamiento de calles y apertura de nuevas vías. Se densificó la trama del casco antiguo para aprovechar el espacio, y surgieron cambios en la edificación, con el uso de nuevos materiales industriales y la introducción de viviendas colectivas y en altura.
  • Desde 1975 hasta la actualidad: Han enfrentado diversos problemas. El trazado de calles original se revela inapropiado para el tráfico moderno, lo que ha llevado a estrategias de peatonalización y ajardinamiento de plazas para gestionar la densidad. Sin embargo, esto también ha resultado en daños, reflejando los desafíos de preservar la historia mientras se adaptan a las necesidades contemporáneas.

Problemas Actuales en los Cascos Históricos

El trazado de calles en los cascos antiguos suele ser inapropiado para el tráfico actual, lo que ha llevado a medidas como la peatonalización para abordar la densidad y mejorar la accesibilidad. Sin embargo, esto también ha generado contrastes entre áreas renovadas y deterioradas, y ha contribuido a la pérdida del comercio tradicional en favor de actividades especializadas del sector terciario. Este proceso de gentrificación puede llevar a la polarización social, pero a pesar de estos desafíos, los cascos antiguos siguen siendo testigos de la riqueza y diversidad cultural a lo largo de la historia, lo que los convierte en elementos esenciales de la identidad de las ciudades españolas.

La Ciudad Industrial: Ensanches, Barrios Obreros y Barrios Jardín

La atracción de la población campesina y la expansión territorial desencadenaron cambios urbanos significativos, marcando el declive de las murallas preindustriales y la gestación de nuevos espacios urbanos.

Destacan dos modelos urbanos particulares:

  • Los Ensanches Burgueses: Como el de Barcelona, se erigieron como respuestas a los anhelos de la burguesía. Inicialmente concebidos con planos regulares, calles rectilíneas y espacios verdes, estos ensanches favorecían la prosperidad económica y la higiene urbana. Estos distritos experimentaron cambios notables: desde la densificación y verticalización de edificaciones hasta la incorporación de sistemas de transporte urbano. Hoy día, algunas áreas renovadas buscan atraer actividades especializadas del sector terciario, forjando una simbiosis entre lo histórico y lo contemporáneo.
  • Barrios Industriales y Obreros: Respuesta a la migración de la población campesina atraída por la industrialización. Esta expansión territorial conllevó el derribo de murallas preindustriales y la creación de espacios destinados a los trabajadores. Para contrarrestar las condiciones insalubres en estos barrios, surgieron los Barrios Jardín. Estos barrios fueron planificados meticulosamente, integrando viviendas con áreas verdes y jardines para mejorar la calidad de vida de los residentes.
  • Los Barrios Obreros: Surgidos en el extrarradio por la migración de trabajadores industriales, presentaban planos desorganizados y densidades elevadas con viviendas de baja calidad. A lo largo del tiempo, muchos de estos barrios se han trasladado hacia ubicaciones más céntricas y han experimentado una revalorización, con remodelaciones que incluyen nuevas calles y cambios en los usos, incorporando funciones terciarias o residenciales.
  • Los Barrios Jardín: Inspirados por ideas naturalistas e higienistas a finales del siglo XIX y principios del XX. Ejemplo destacado es la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid, diseñada en 1882. Este proyecto presentaba una amplia calle con casas unifamiliares y jardines, con servicios y transporte en la vía principal. Aunque inicialmente concebida para superar la segregación social, la Ciudad Lineal ha experimentado cambios actuales debido a la revalorización del suelo, con la sustitución de casas por bloques y oficinas, adaptándose a las dinámicas contemporáneas de desarrollo urbano.

Periferia Urbana

Se caracterizó por un desarrollo compacto impulsado por el crecimiento natural y la migración rural. Se expandió a la ciudad, presentando alta densidad y diversidad de usos del suelo. La falta de planificación en áreas residenciales generó barrios homogéneos y también incluyó zonas de infravivienda e industriales.

A partir de 1975, surgió el “Área Periurbana Difusa”. Este enfoque se caracterizó por una expansión dispersa más allá del área edificada, con baja densidad y diversos usos del suelo separados por espacios vacíos. Las áreas residenciales respondieron a las preferencias de las clases medias, adoptando modelos como urbanizaciones con viviendas unifamiliares con jardín. Las áreas industriales y de equipamiento se adaptaron a cambios económicos con la creación de polígonos industriales y espacios de equipamiento que requerían suelo amplio y accesible.

Estos cambios en la expansión urbana reflejan la compleja evolución de las ciudades españolas, influenciada por factores demográficos, económicos y sociales a lo largo del tiempo.

Aglomeraciones Urbanas

  • Conurbación: Fusión continua de dos o más ciudades debido a su crecimiento paralelo. Ejemplos en España: Turismo (Málaga-Estepona) o fusión de ciudades especializadas (Alicante-Elche-Santa Pola).
  • Región Urbana: Aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densa para otorgar características urbanas a todo el territorio. Formación: Crecimiento paralelo de varias ciudades con diferentes tamaños y funciones. Ejemplo: Centro de Asturias.
  • Megalópolis: Aglomeración urbana suprarregional discontinua, sin fracturas importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos. Causas: Crecimiento de ciudades con tamaños y funciones distintas, incluyendo áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades. Ejemplo en España: Podría considerarse el eje mediterráneo.

El Plano de la Ciudad. Morfología Urbana

El emplazamiento de una ciudad se refiere al espacio físico específico donde se asienta. Este espacio es influenciado por diversas funciones originales, como la búsqueda de suministro de agua. Algunos ejemplos incluyen ciudades ubicadas junto a ríos, en lo alto de colinas estratégicas, cerca de valiosos recursos naturales o en lugares propicios para el intercambio comercial.

La situación urbana aborda la posición relativa de la ciudad en un contexto geográfico más amplio. Esto se relaciona con la función de la ciudad en términos de dominio político, militar, económico o control de rutas comerciales. Las preferencias para la ubicación urbana a menudo se orientan en vías de comunicación, en encrucijadas de caminos y en zonas de intersección entre áreas económicas diversas.

El plano urbano, que comprende el conjunto de superficies construidas y libres en la ciudad, incluye edificios, calles, plazas y parques. Los tipos de planos urbanos son diversos y pueden ser irregulares, radiocéntricos, ortogonales o lineales. Muchas ciudades presentan una combinación de estos planos en diferentes zonas, lo que contribuye a su diversidad estructural.

La trama urbana se refiere a la disposición de los edificios en el espacio, ya sea de manera abierta o cerrada. La edificación urbana puede tomar forma de estructuras colectivas en altura, como bloques, o de estructuras individuales, como viviendas adosadas. Los usos del suelo determinan las diferentes funciones de las áreas urbanas, como comercio, negocios, etc. El viario urbano abarca el espacio destinado al tráfico de mercancías y personas en la ciudad, incluyendo calles para tráfico rodado y/o peatonal.

Ejercicio 1: La fotografía muestra el plano de la ciudad de Barcelona. Analícela y responda a las siguientes cuestiones: (2021)

a) Diga los tipos de plano urbano correspondientes a las tres zonas señaladas con números, indicando el periodo histórico en que se conformaron fundamentalmente.

  1. Plano irregular que se corresponde con la Edad Media (siglos X-XV).
  2. Plano ortogonal que se corresponde con la Edad Moderna (siglo XVIII).
  3. Plano ortogonal que se corresponde con la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX).

b) Defina y caracterice los tipos de plano urbano de las zonas con los números 1 y 3.

El área delimitada con el número 1 tiene un plano irregular. Presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Es típico de los cascos antiguos que se corresponden con ciudades con pasado musulmán, aunque también puede darse en ciudades cristianas medievales.

El área señalada con el número 3 tiene un plano ortogonal. Está formado por calles perpendiculares que se cortan en ángulo recto. Es habitual en ciudades romanas, por lo que podemos encontrarlo en cascos antiguos que mantienen el urbanismo de época romana. Pero lo más habitual es encontrarlo en zonas construidas a partir de la Edad Moderna, del siglo XV en adelante, y sobre todo en el ensanche y la periferia a partir del siglo XIX, ya en la Edad Contemporánea.

c) Explique el papel de Barcelona en el sistema de ciudades español.

Barcelona se encuentra emplazada en una zona llana de la costa mediterránea. Se sitúa en el noreste de la Península Ibérica, teniendo tradicionalmente una función comercial por su salida al mar. Es la capital de Cataluña, la segunda ciudad más poblada de España y un importante centro financiero. Su comunidad es una región industrial de primer orden, uno de los destinos turísticos más visitados y un nodo de las carreteras, ferrocarriles y líneas aéreas del país, además de contar con un importante puerto. Esto hace también que atraiga a numerosos inmigrantes, aumentando aún más la densidad de población.

Es una de las dos metrópolis nacionales de España junto a Madrid, y su área metropolitana supera los tres millones de habitantes. Cuenta con un tamaño mayor que el habitual para la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar. Barcelona presenta una influencia general más débil que la de Madrid, aunque su importancia resulta notoria en el sector oriental de la península. La ciudad forma parte del eje urbano del Mediterráneo y, además, mantiene fluidas conexiones tanto con las otras tres urbes del cuadrante nordeste (Bilbao, Zaragoza y Valencia) como con Madrid. En el sistema urbano de la Unión Europea, forma parte del Arco Mediterráneo.

Práctica 2: La siguiente figura es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Obsérvala detenidamente y conteste a las siguientes preguntas: (2019, 2017, 2014)

a) Identifique las tres unidades señaladas numéricamente en el plano.

  1. Casco antiguo.
  2. Periferia.
  3. Ensanche.

b y c: iguales que el ejercicio anterior

Práctica 3: En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: (2019)

a) Cité las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500,000 y 1,500,000 habitantes y sitúelas en los ejes urbanos correspondientes.

Sevilla y Málaga, que se encuentran en el eje andaluz. Valencia, situada en el eje mediterráneo. Zaragoza, que está en el eje del valle del Ebro. Y finalmente, Bilbao, que está tanto en el eje cantábrico como en el eje del valle del Ebro.

b) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa:

  • Eje atlántico gallego: conecta Ferrol, A Coruña y Vigo, especializado en industria, comercio y transporte. Relacionado con el interior gallego y busca mejorar vínculos con Madrid y el eje cantábrico.
  • Eje cantábrico: incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco. Experimenta reajuste industrial y se relaciona con ciudades interiores, buscando conexiones con Asturias-Andalucía y el País Vasco-Ebro.
  • Eje mediterráneo: desde Girona a Cartagena, es el más dinámico con industria diversificada, construcción y turismo. Conecta con ejes del Ebro, Madrid, Andalucía y Baleares.
  • Eje del Valle del Ebro: entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona, con Zaragoza como ciudad principal. Equilibrio entre industria y servicios, conectando los ejes cantábrico y mediterráneo, manteniendo relaciones con Madrid.
  • Eje andaluz: litoral (Almería a Huelva) especializado en turismo, comercio, agricultura e industrias básicas. Valle del Guadalquivir menos dinámico, enfocado en actividades agrarias e industrias locales, relacionado con Madrid y el emergente eje extremeño.