3.1. La Inglaterra Vitoriana: Inglaterra permaneció inmune a las revoluciones liberales del siglo XIX, lo que propició un período de prosperidad y una expansión colonial que colocaron al país como la primera potencia europea y mundial. Esta etapa de esplendor británico es conocida como era o época victoriana, ya que estuvo presidida por la reina Victoria I durante 64 años. La política británica estuvo marcada por la estabilidad gubernamental basada en un sistema parlamentario en el que se alternaron en el ejercicio del gobierno conservadores o torys, encabezados por Benjamin Disraeli, y liberales o whigs, representados por William Gladstone. Gran Bretaña, símbolo de la democracia, fue reforzada con reformas electorales encaminadas a la ampliación del sufragio. Económicamente, la política librecambista abría las puertas al libre comercio, y la industrialización, la reforma agraria, el desarrolllo de los transportes, junto con la expansión imperialista convierten a Gran Bretaña en la primera potencia industrial y Londres en el principal centro financiero del mundo. Este largo período de paz sólo se vio sacudido por la guerra de Crimea y el levantamiento hindú en el exterior, y las huelgas en el sector ferroviario, puertos marinos y minero, la proliferación de asociaciones sindicales, el movimiento sufragista femenino y la cuestión irlandesa, en el interior. 3.2. La Alemania de Bismark: en 1871 es el año en el que se proclama el II Reich alemán y a Guillermo I como su kaiser o emperador. Nace una nueva Alemania cuyo artífice es el canciller Otto von Bismark, el “canciller de hierro”, que puso en práctica un gobierno de corte autoritario al servicio de los intereses del Estado. Se crea la Constitución de abril de 1871, Alemania se convirtió en una federación de 25 estados sobre los que Prusia mantenía una posición hegemónica. El despegue económico alemán se sustentaba en un fuerte crecimiento demográfico y urbano en una revolución agraria que aumentó la productividad del campo y un importante desarrollo industrial convirtieron al país en la primera potencia económica del continente, en clara competencia con Gran Bretaña. En 1890, Bismark fue destituido y comenzó el período de la era guillermina (1890-1914), sin grandes hombres de estado y con el emperador Guillermo II dirigiendo la política. Será ésta una etapa de prosperidad pero la falta de reformas constitucionales, las fuertes tendencias militaristas del Estado o las sublevaciones populares contra el abuso del poder militar, llevó a Alemania a la lucha por la hegemonía mundial desde 1890 hasta 1914.
3.3. Francia en la III República: La revolución de 1848 implantó la II República, con Luis Napoleón Bonaparte como presidente, pasando a ser Segundo Imperio desde 1852, y la III República desde 1873. En 1852, entró en vigor una nueva constitución y a partir de este momento se puso en marcha una polítcia encaminada al mantenimiento del orden y al crecimiento y desarrollo del país. Fueron logros fundamentales la modernización de la agricultura, la construcción de grandes infraestructuras públicas como el ferrocarril y la red de carreteras canales o puertos. El país se abría internacionalmente y se daba a conocer gracias a la celebración de las exposiciones universales de 1855, 1867 ó 1889. En 1870 estalla la guerra Franco-Prusiana, Napoleón III es capturado tras la batalla de Sedán y abdica; cae el Imperio y el gobierno tiene que enfrentarse al estallido de la Comuna de París. Se proclamó la III República, salpicada por la inestabilidad de los gobiernos y la corrupción de los políticos. El escándalo y fallido intento francés de construcción en 1878 del Canal de Panamá, y el asunto Dreyfus -militar francés e hijo de un industrial alsaciano judío, que fue injustamente acusado de espionaje y de un delito de alta traición-.
3.4. El Imperio Austro-húngaro: El congreso de Viena de 1815 restauró el poder de los Habsburgo en Austro- Hungría aunque fue la revolución de 1848 la que supuso su abandono de la práctica política y la llegada de un nuevo emperador, Francisco José I. Entra en vigor una nueva constitución basada en un gobierno parlamentario, que acababa con la herencia feudal y reorganizada el Imperio atendiendo a las distintas nacionalidades. Cuando Francisco José fue coronado rey de Hungría y se proclamó el Imperio Austro-húngaro, se redactó al mismo tiempo una constitución y se inició una era liberal caracterizada por el importante desarrollo económico. Los principales problemas para el Imperio vinieron de las reivindicaciones de las distintas nacionalidades que lo integraban -germanos, húngaros, checos o polacos-. Aun así, en 1914, el Imperio era una de las potencias más importantes del continente a pesar de no contar con posesiones coloniales.
Vocabulario tema 5:
–Sociedad de clases: la sociedad del nuevo Estado liberal del siglo XIX estaba completamente dominada por el nivel de riqueza de los individuos. Igualitaria y respetuosa de la propiedad privada, esta sociedad establecía que todos los hombres eran iguales ante la ley. –Ludismo: fue la reacción más violenta contra las máquinas de la mano de trabajadores independientes de talleres artesanales. Recibió este nombre por Ned Ludd, tejedor al que se le atribuía la primera destrucción de telares. Se produjeron en Francia, Bélgica, España,etc.
–Trade Unions: primeras asociaciones obreras inglesas que agrupaban a los operarios de un mismo oficio y localidad. Eran los obreros más cualificados y los mejor pagados del sector textil y de otros oficios tradicionales.
–Cartismo: movimiento impulsado por la clase obrera británica que en 1838 redactó un documento conocido como Carta del Pueblo. Los cartistas eran anticapitalistas y tenían como principal objetivo conseguir la representación de la clase obrera en el Parlamento.
–Sindicalismo: de origen francés, el término sindicato se refirió a una asociación de trabajadores de carácter estable que buscaba la defensa de los intereses del obrero. La huelga seguía siendo ilegal.
–Anarquismo: corriente ideológica del siglo XIX que se separa del socialismo y que significa etimológicamente sin autoridad.
–Comuna de París: es una asamblea del pueblo formada en marzo de 1971 en París, y sus reuniones tuvieron una duración de dos meses. Se trataba de un comité revolucionario presidido por socialistas y anarquistas que pretendían reformas sociales como la autonomía para todas las comunas que se crearan, libertad de reunión y de prensa, supresión del trabajo nocturno, etc.
–Aculturación: proceso hegemónico por el que elementos culturales de un grupo pasan a otro grupo cuando ambos entran en contacto. Los pueblos más poderosos infunden más elementos culturales a los menos poderosos que a la inversa.