A mediados de junio de 1807, Simón Bolívar regresó a Caracas. La ciudad había cambiado. El ambiente político estaba algo tenso. Juan de Casas era el nuevo Capitán General.
Bolívar, habiendo vivido en un ambiente lleno de libertad, se mostraba un tanto incómodo en un país dominado por la monarquía española. Veía con claridad que los venezolanos tenían el poder social y hasta económico, pero no el político. Este era el tema de los mantuanos caraqueños. El momento era propicio para los cambios que debían darse. Junto con su hermano Juan Vicente, los Ribas, los Montilla, los Uztáriz, los Rodríguez del Toro y muchos otros, inició una serie de reuniones conspirativas en su casa de campo.
Los aristócratas caraqueños propusieron organizar una junta que estaría integrada por algunos miembros de su clase. La idea fue rechazada por las autoridades y el mismo Bolívar, quien no aceptaba la sumisión al Rey; su posición estaba ya determinada: lograr la independencia.
Sucesos del 19 de abril y la participación de Bolívar
Un día antes del golpe:
El 18 de abril en Caracas, Carlos Montúfar y Antonio Villavicencio, quienes traían la misión de anunciar la instalación del Consejo de Regencia de Cádiz, llegaron en horas de la noche. Los conjurados se congregaron en la casa de Valentín Ribas, cerca de la esquina de Maturín. Durante la madrugada se reunieron en la casa de José Ángel Alamo para evaluar algunos aspectos del plan. Decidieron que Nicolás Anzola y Martín Tovar Puente convencieran al Vicepresidente del Ayuntamiento (José de las Llamas) para que convocara un Cabildo extraordinario la mañana del 19 de abril.
La Sociedad Patriótica:
Representaba los intereses y aspiraciones políticas de los criollos caraqueños. Sus reuniones se realizaban en las lujosas casas localizadas en el centro de la ciudad. Las ideas propuestas por esta organización se extendieron por muchas provincias en las que se fundaron organizaciones similares.
“Después del 19 de abril comenzaron a popularizarse canciones patrióticas, entre ellas “Gloria al Bravo Pueblo”, cuya autoría es atribuida a Vicente Salias y Juan José Landaeta. Sin embargo, otros estudios sobre el tema afirman que la pieza musical fue concebida por Andrés Bello y Lino Gallardo”.
La Sociedad Patriótica
Por un largo período, la presencia de los pardos en estas actividades fue muy escasa. Se mostraban dudosos ante la posibilidad de ser gobernados por los poderosos autócrata, pues consideraban que iban a ser sometidos y tratados como esclavos.
Actuación de Bolívar
La primera vez que se pensó en Simón Bolívar para conducir la revolución fue en 1810, antes del 17 de abril, cuando en una reunión Juan Vicente Bolívar propuso a su hermano para que fuese el jefe de la revolución.
Contra España, reconocían sus dotes de líder. La idea fue rechazada por considerarlo un joven sin experiencia para tal misión.
Simón Bolívar surgió como líder. Su discurso el 4 de julio de 1811 en la Sociedad Patriótica logró estremecer a los señores diputados: “…lo que queremos es que la unión sea efectiva, y para arrimarnos a la gloria, empresa de nuestra libertad, unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la patria; hoy es una traición”.
5 de Julio de 1811
Hubo dos sesiones. En la primera abundaban los discursos a favor de la declaración inmediata con expresiones contundentes de Francisco de Miranda y del presidente del Congreso, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, quien, considerando debatida la materia, declaró solemnemente la independencia absoluta.
El acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el 1 de julio por la Primera Asamblea Nacional y fue presentada públicamente el 14 de julio de 1811. La portaban los cadetes Prudencio y José María, hijos de José María España.
Manifiesto de Cartagena
Memoria dirigida a los ciudadanos de Nueva Granada por un caraqueño. Cartagena, 15 de diciembre de 1812.
En el Manifiesto de Cartagena, Bolívar hace un análisis de las causas que condujeron a la pérdida de la Primera República. Las principales causas nombradas por el Libertador son las siguientes:
- Adopción del sistema tolerante.
- Debilidad del gobierno ante el enemigo.
- Impunidad ante los delitos.
- Oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.
- Adopción del sistema federal.
- El terremoto del 26 de marzo de 1812.
El Manifiesto de Cartagena fue también una invitación a los neogranadinos (colombianos) a rebelarse contra la Corona española y sembrar un sentimiento nacionalista, así como también hace un llamado para apoyar a Venezuela en la liberación del yugo español.
“Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en las mazmorras, siempre esperando la salvación de vosotros; no burléis su confianza; no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar la vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos”.
Bolívar, genio militar
Combatió en Nueva Granada liberando varias regiones de las tropas españolas, ejerciendo un liderazgo político y militar en esa provincia. Las campañas militares de Bolívar fueron un éxito y esto le valió el apoyo del gobierno neogranadino para reconquistar Venezuela.