Similitudes entre el mito del minotauro y la casa de asterion

¡Escribe tu texto aquí!

   Emma Zunz – Parte 1

Es el cuento de un cuerpo y la historia de una mujer que mata para vengarse de lo que ella misma se había hecho, Borges le invento una coartada perfecta en un relato policial que lleva su nombre “Emma Zunz”

El autor de este cuento es Jorge Luis Borges, sitúa el cuento el dia 14 de Enero de 1922, fecha en la cual la protagonista del cuento Emma Zunz recibe una carta escrita por un vecino de la pensión donde vivía su padre, la cual dice que ha fallecido a causa de haber bebido una alta dosis de veronal (un veneno mortal) en el hospital de Bagé.

El narrador omnisciente comienza contando la noticia del suicidio de su padre que produjo un cambio muy drástico en la vida de Emma, sintiendo una tristeza y un mal estar terrible. En lo cual ella toma como motivo y objetivo vengarse de su padre.


Emma guarda la carta en un cajón de su cuarto, en una actitud en la que pareciera revelar que algo había cambiado dentro de ella.

Así mismo, el narrador da cuenta del llanto desconsolado de Emma, y de cómo su padre tuvo que cambiar de nombre a Manuel Maier, cuando antes se llamaba Emanuel Zunz, debido a la vergüenza que empezó a pesar sobre él, después de que fuera condenado a prisión, acusado falsamente de desfalco, por parte del gerente del almacén, donde trabajaba de cajero, cuando el verdadero ladrón era quien le acusaba, un hombre de apellido Loewenthal, quien ahora era el jefe de Emma en la fábrica, de la cual se había convertido en dueño.

De esta forma, el narrador hace referencia también a cómo estas circunstancias llevaron a la familia de Emma a la ruina y la vergüenza, mientras el verdadero ladrón consiguió fama, riqueza y prestigio. De igual manera Emma tenía planeado asesinar al hombre que destruyo la vida de su padre

Seguidamente, el narrador omnisciente detalla los hechos que se vivieron después de la noticia. Mientras que Emma planea su meticuloso plan.


Llegado el sábado, después de dejar que el día transcurríó como debía, llamó a Loewenthal, para acordar una cita con él, haciéndole creer que le daría información precisa de la huelga que algunos de los compañeros de la fábrica, urdían contra la empresa. Por su puesto que su jefe se mostró interesado. Emma avanzaba sobre su plan, el cual repasaba en su cabeza una y otra vez.

Emma Zunz – Parte 2

Decide romper la carta que le comunicaba el suicidio de su padre, y que podía delatar el móvil de aquello que ya había concebido hacer. Igualmente, la narración continúa sobre los hechos acaecidos al día siguiente, domingo, en el cual Emma llevaría a cabo su objetivo.


Como parte de este se encamino a los bares de la cuidad donde llevaría a cabo una parte crucial de su plan. Decide ppasar la noche con un marinero el cual le quitaría la virginidad. Dejándole sobre la mesa unos billetes que Emma rompíó, arrepintiéndose de inmediato. Apesar de cumplir con su coartada para el día siguiente.

Emma llegó entonces a la fábrica, como había acordado con Aarón Loewenthal. Nerviosa iba repasando aquello que le gritaría antes de llevar a cabo lo planeado. 

En el salón, Emma desplegó toda su actuación sobre la delación al grupo de trabajadores que querían hacer huelga, con la voz quebrada le pidió un vaso de agua al hombre de quien se vengaría. Éste salíó a buscarla, al volver –a pesar de no ser lo planeado- Emma disparó y no supo saber si Loewenthal logró saber antes de morir quién era ella y por qué lo mataba.


Lo demás fueron declaraciones, donde Emma afirmaba cómo Loewenthal la citó y abusó de ella, (por este motivo pierde su virginidad la noche anterior) y cómo ella lo mató en defensa propia. Su cuerpo presentaba los vestigios de vejación a la que había sido sometida, sólo que –en palabras del mismo Borges- “sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios”.

Las dos interpretaciones:

1) Emma en todo el cuento el contacto que tiene ella con hombres son un conjunto de experiencias “malas”, en las cuales no tiene una figura paternal ya que su padre la abandona y luego fallece, luego también cuando pierde su virginidad con el marinero vendiendo su cuerpo y obteniendo una terrible humillación. Otro ejemplo es Loewenthal, su jefe y antiguo jefe de su padre, culpable de la desgracia de su familia y el suicidio de su padre.


A lo largo del cuento ella termina teniendo un rechazo psicológico a los hombres, el cual también se podría haber originado desde su niñez ya que puede estar implícito en que el padre haya violado a la madre. Por lo tanto lo único que conoce de los hombres es su violencia, codicia y abandono.

2) El padre abusaba de la propia Emma, por lo tanto el rechazo a los hombres y la privación de las relaciones sexuales se origina a una temprana edad. 


Al tener esa experiencia desencadena aspectos y acciones de Emma lo cual explica a su vez porque le disparo 3 tiros a Loewenthal, uno era por su padre, otro por el marinero y el ultimo por Loewenthal.


Así es como también recién decide tener relaciones sexuales después de la muerte de su padre.

La Casa de Asterión – Parte 1


La historia toma la forma de un monólogo de Asterión. Comienza sugiriendo que ciertas afirmaciones difamatorias (que es arrogante, misántropo o loco) son falsas. Asterión describe su casa en detalle: que no tiene puertas cerradas; que tiene muchos corredores y habitaciones, piscinas y patios. 


Explica sus formas herméticas al contar cómo una vez, cuando salíó de su casa, los plebeyos estaban tan agitados que ahora no sale, creyendo que su sangre real lo diferencia (después de todo, él es el hijo de una reina). 


Asterión explica cómo pasa sus días en soledad: corriendo por los pasillos ; pretendiendo dormir; y a veces simulando que “el otro Asterión” ha venido a visitarlo y le ha dado un recorrido por la casa.

Asterión entra en detalles sobre la infinitud de su casa, y la compara con el universo a la vez sugiere que tal vez creó el mundo y lo ha olvidado. 


Finalmente hace mención de otras personas, nueve hombres, que vienen cada nueve años “para que pueda librarlos del mal “, y cuyos cuerpos deja en las habitaciones vacías para distinguir uno de otro.


Asterión especula acerca de su propia muerte y espera ansiosamente la llegada de su “redentor”, que lo sacará de su casa infinita. La historia termina con una frase de Teseo: “¿Lo creerías, Ariadna? El Minotauro apenas se defendíó a sí mismo”. Reveló con esas palabras al lector que Asterión es, de hecho, el Minotauro cretense. 


Como en muchas de sus historias, Borges mira una historia popular a través de una lente diferente, arrojando luz sobre otras interpretaciones posibles de los eventos. 

Análisis de La casa de Asterión: Las referencias al tema del laberinto están salpicadas a lo largo del texto: una casa sin puertas ni muebles, bifurcaciones en los pasillos del sótano, galerías de piedra gris, habitaciones iguales y repetidas sin cesar.

Su casa es su mundo y el mundo su casa. Borges también insinúa el hecho de que Asterión es un monstruo, y muy solitario, por el pánico que sienten los habitantes de la ciudad cuando Asterión se aventura a salir de su casa. 

En el mito minoico, el Minotauro está preso en el laberinto construido por Dédalo y cada siete o nueve años recibe un tributo de siete doncellas y siete jóvenes para evitar una plaga.

La Casa de Asterión – Parte 2

Aunque Asterión lo niega con vehemencia, también es un prisionero de su propia soledad, su alteridad, su condición de monstruo. Por alguna razón inexplicable, nueve jóvenes son enviados a su casa durante nueve años para que “se libre de todo mal” (dice que sus cadáveres lo ayudan a navegar por los pasillos). 

A diferencia del Minotauro, Asterión le da la bienvenida a Teseo y no lucha contra el destino. Borges, al retomar el mito del Minotauro, expone cómo el Laberinto, en donde éste habita, podría identificarse con el infinito. 

Si Asterión es el Minotauro, la casa que habita viene siendo el Laberinto que, a su vez, es uno con el infinito o totalidad: “La casa es del tamaño del mundo: mejor dicho, es el mundo”, asegura Asterión. 

En esta casa inmensa, infinita, lo que se plantea fundamentalmente, según mi punto de vista, es el tema de la soledad. Asterión vive solo, en un total abandono. El hecho de ser único, esto es, diferente, fuera de lo normal, lo conduce a una insoportable soledad.


Nadie lo acompaña. El dolor de Asterión, entonces, nos golpea. Su dramática vida solitaria conmueve. Más que un monstruo es una víctima. Un ser olvidado y marginado por un destino inclemente. 


El cuento culmina con la muerte del Minotauro. Inesperadamente aparecen Teseo y Ariadna. Teseo, asombrado, comunica a Ariadna que el Minotauro no se defendíó ante la muerte. 


Lo dicho en clase: En un principio lo encerraron por ser diferente, raro. Luego salíó y la gente lo agrede, llora, corre, se trastorna por lo que es él que se refugia en el laberinto de nuevo. Depende de quién cuente la historia y de su punto de vista.


Vanguardias artísticas del Siglo XX – Parte 1

Con este nombre colectivo plural se designa a un conjunto de movimientos artísticos que revolucionaron el ambiente cultural a comienzo del Siglo XX, buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.

 La expresión vanguardia deriva del francés avant-garde que se usaba en el ambiente militar. Designaba al grupo de avanzada que incursionaba en terreno enemigo.

El Vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.

Sus rasgos eran:

1) Internacionalismo: se oponen al nacionalismo. Creían en el ser humano universal, le importa el humano en general, opuesto al Romanticismo.

2) Anti tradicionalismo: Desprecian el arte anterior

3) Intentaban cambiar el lugar que ocupaba el arte en la sociedad burguesa de la época. Ese lugar era el entretenimiento y diversión, no era algo importante, y para los vanguardistas el arte debía servir para transformar a la sociedad.

4) Los manifiestos: era muy común que dieran a conocer sus ideas a través de los manifiestos, que son declaraciones de principios teóricos donde se explica en qué consisten sus propuestas estéticas.

5) Legitimaron cualquier aventura en materia artística, e introdujeron el lenguaje vulgar en la literatura

6) Algunas otras carácterísticas es el uso del lenguaje coloquial, se deja de usar lenguaje poético, se utiliza más el humor

7) Lucha contra la tradición, para adquirir innovación y libertad individual

Vanguardias artísticas del Siglo XX – Parte 2

8) Libertad y audacia

9) Naturaleza experimental

10) El artista vanguardista no estaba de acuerdo con las tradiciones anteriores y por esta razón en este estilo de arte se intenta buscar la originalidad y la innovación que tiene el artista dentro, otorgándole así libertad de expresión.

11) Los temas principales de otros estilos de arte son abandonados ya que no dan una respuesta para la innovación de los artistas.

12) En ciertas corrientes artísticas aparece la tendencia hacia las artes plásticas.

13) La poesía se centraba en jugar de forma constante con el símbolo.

14) Fue una contrariedad al arte moderno y también iba en contra de los artistas que pertenecían al Modernismo.

15) Comienzan a aparecer temas nuevos como la eliminación de la anécdota, el lenguaje poético.

16) El punto de vista de los narradores es múltiple. Y aparece un enlace estrecho entre el ambiente y el personaje.

En la literatura particularmente en la poesía el texto se crearía mediante la yuxtaposición de las imágenes y de la simultaneidad. Por esta razón, se elimina la puntuación, la estrofa, la métrica de los versos y la sintaxis creando así una alteración de la estructura tradicional que tenían las obras literarias. Con esta nueva forma de crear poesía surge el caligrama.

Entre las primeras vanguardias estaban el fauvismo, el expresionismo, el Cubismo, el neoplasticismo, el constructivismo, el dadaísmo, la escuela metafísica y el Surrealismo. 

Hay que aclarar que estos movimientos no son secuenciales, no vinieron uno detrás del otro; antes bien, se superpusieron y atravesaron entre sí; de ahí que encontremos artistas que pertenecen a más de una corriente y que produjeron una obra cambiante y rica, trabajando de maneras muy diversas. Así es como este periodo de fines del Siglo XIX e inicios del XX nos entrega una amplia variedad de propuestas en el ámbito artístico o el literario.