Sexenio Revolucionario: Constitución de 1869, Amadeo de Saboya y la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Constitución de 1869, Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República

1. La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

En 1866, se firmó el Pacto de Ostende entre progresistas liderados por Prim, demócratas y republicanos, con el objetivo de derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. En 1867, se unieron los unionistas. Tras la muerte de Narváez en 1868, en septiembre de ese mismo año, estalló la Revolución, conocida como “La Gloriosa”.

  • Un levantamiento militar de la armada en Cádiz, dirigido por el almirante Topete, al que se sumaron el general Prim y el general Serrano.
  • La batalla de Alcolea (Córdoba) entre revolucionarios y tropas realistas, con victoria de los primeros. Isabel II decide marchar al exilio.
  • Se crea un gobierno provisional liderado por el general Serrano y el general Prim como ministro de guerra, con los objetivos de:
    • Evitar un proceso revolucionario mayor.
    • Convocar elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, con victoria de unionistas y progresistas.
    • Estas Cortes elaboraron la Constitución de 1869.

2. La Constitución de 1869

Considerada la más democrática del siglo XIX español, subordinaba la Corona a la Constitución (el Rey reina pero no gobierna). Sus principios fundamentales eran:

  • Soberanía Nacional.
  • Monarquía parlamentaria como forma de Estado.
  • División de poderes:
    • Ejecutivo: Gobierno y ministros bajo el control de las Cortes.
    • Legislativo: Cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal masculino.
    • Judicial: Tribunales y jueces independientes.
  • Amplia declaración de derechos y libertades, incluyendo por primera vez la libertad de culto.

Tras la aprobación de la Constitución, se inició la regencia del general Serrano, mientras que Prim ejercía la presidencia del gobierno. Se iniciaron reformas, como las políticas librecambistas y el establecimiento de la peseta como moneda única por el ministro de Hacienda, Figuerola, así como el desarrollo de leyes orgánicas.

Sin embargo, surgieron problemas como protestas de republicanos en las ciudades y revueltas de campesinos. El gobierno se centró en la búsqueda de un rey, con varios candidatos: Fernando de Coburgo, Duque de Montpensier, Leopoldo Hohenzollern, General Serrano o General Espartero. Finalmente, se eligió a Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, hijo de Víctor Manuel, en noviembre de 1870. En diciembre, desembarcó en España y juró la Constitución.

3. Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Fue un reinado marcado por numerosos problemas. Uno de los principales fue el asesinato de su principal valedor, el general Prim. Tuvo una fuerte oposición de:

  • Sectores industriales que veían en Amadeo una continuación de las políticas económicas librecambistas.
  • Aristocracia y terratenientes que temían perder posiciones privilegiadas y organizaron una oposición en torno al partido alfonsino, que reivindicaba la vuelta de los Borbones en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II.
  • Clases populares que lo veían como un rey extranjero.
  • Iglesia y católicos, ya que Amadeo pertenecía a una dinastía que tenía preso al Papa en Roma.
  • Estallido de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
  • Oposición de republicanos y del movimiento obrero, que fue prohibido y perseguido desde 1871.
  • Insurrección Cubana desde 1868.
  • División de los progresistas entre constitucionalistas de Sagasta y radicales de Zorrilla, siendo su único apoyo.

Ante esta situación, en febrero de 1873, aprovechando un conflicto con el cuerpo de artillería, Amadeo I presentó su renuncia.

4. La Primera República (1873-1874)

Tras la renuncia de Amadeo, en febrero de 1873, las Cortes reunidas en la Asamblea Nacional proclamaron la Primera República. Esta república enfrentó varios problemas:

  • Mayoría monárquica en las Cortes.
  • Poco apoyo popular.
  • Escaso apoyo internacional.
  • División entre republicanos federalistas y centralistas.

Se caracterizó por su inestabilidad, con cuatro presidentes en un corto período:

4.1. Figueras

Convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Hubo poca participación y la victoria fue para los republicanos federalistas.

4.2. Pi y Margall

Durante su presidencia, elaboró la Constitución “Non Nata” de 1873, que establecía una república federal formada por 17 estados más Cuba y Puerto Rico, y declaraba el Estado laico. Esta Constitución fue suspendida debido a la Tercera Guerra Carlista y al estallido de la insurrección cantonal (cantonalismo: expresión del federalismo extremo en la que ciudades y pueblos se proclaman cantones independientes que se federan libremente). Pi y Margall dimitió.

4.3. Salmerón

Su presidencia fue breve debido a un conflicto ético: se negó a firmar penas de muerte a líderes cantonalistas y dimitió.

4.4. Castelar

Intentó restablecer el orden e inició una dura represión contra cantonalistas y carlistas. En enero de 1874, el general Pavía protagonizó un golpe militar y entregó la presidencia de la república al general Serrano, que estableció una dictadura con forma republicana.

Paralelamente, se fraguó el proyecto de la Restauración de los Borbones, liderado ideológicamente por Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, con el objetivo de restaurar a los Borbones en la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos protagonizó un pronunciamiento militar en Sagunto, proclamando la revuelta del príncipe Alfonso, quien en enero de 1875 fue proclamado rey como Alfonso XII.