2.2.2. La sensibilidad.
La estética trascendental.
Las matemáticas. La sensibilidad la facultad de la experiencia sensible, que presenta dos modos: el sentido externo, por los que representamos los objetos en el espacio, y el sentido interno, con los que intuimos nuestros espacios mentales cn el tiempo. tiempo,espacio no pueden ser dada por la sensibilidad. Son las condiciones subjetivas a priori los que posibilitan la experiencia. Esta experiencia sólo nos da caos de sensaciones, yes el sujeto, a través de la sensibilidad. En toda sensibilidad hay una materia sensible y una forma a priori (espacio y tiempo) puesta por el sujeto. La sintis de ambas da el fenómeno , siendo, lo único que percibimos y no las cosas en si o nº (incognoscibles). En el espacio se construye la geometría y en el tiempo la aritmética, por lo que matemáticas pueden aplicarse a todo que proviene de la experiencia. 2.2.3. El entendimiento. La analítica trascendental. La física. El entendimiento es la facultad que sólo tiene el hombre de pensar los objetos que percibe (fenómenos). Y como pensar es juzgar, el entendimiento será la facultad de juzgar. Para pensar necesitamos intuiciones (el objeto se nos manifiesta) y concepto (nos permite pensarlo). Sólo cuando se dan los dos podemos pensar y conocer. Los conceptos pueden ser empíricos y puros o categorías. Con la deducción trascendental de las categorías, encontramos: las categorías de la cantidad (unidad, pluralidad totalidad), de la cualidad (realidad negación, limitación), de la relación (causalidad, reciprocidad) y de la modalidad (posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia). 2.2.4. La razón.
La dialéctica trascendental. La metafísica. La razón es la facultad del cto. Todo ctocomienza en lo sensible. Pasa al entendimiento y temtina con la razón. La sensibilidad ordena las sensaciones que serán pensadas por el entendimiento con la elaboración de juicios y unificados en una totalidad por la razón, Pero ¿cómo realiza la tazón la unificación. Kan afirma mediante las ideas o conceptos puros de la razón, que son alma, mundo y Dios. El alma unifica los conocimientos de la experiencia interna, el mundo unifica los conocimientos de los fenómenos de la experiencia externa y Dios reúne a ambos. Con ellas podemos pensar cn la totalidad de los fenómenos pero no nos dan a conocer nada. Por ello, al constar solo de lo a priori y no de lo a posteriori, la metafísica no puede ser una ciencia. Ello no hace que no sea importante su. Las ideas , negativamente, señalán los límites que no se pueden traspasar y, positivamente impulsan a ampliar el campo de investigación hacia nuevas experienciasLA ÉTICA: Considera la posibilidad de elaborar una filosofía o metafísica pura derivada de los principios a priori sobre la naturaleza y las costumbres. Destacan La metafísica de las costumbres y la Critica razónpróctica. El ser humano no cs solo un ser que conoce sino que también actúa, por lo que sc preguntaqué debo hacer?. Establece un deber moral como cuestión fundamental de la ética.
El conocer y el deber deben considerarse desde la razón. Por ello hablamos de dos usos de la razón: el teórico y el práctico. El primero usa la razón para alcanza conocimiento y el segundo lo hace con fin de determinar la voluntad. Kanpretenderá elaborar una ética basada en la noción de idea kantilina donde la dialéctica trascendental es el comienzo de dicha ética.Lo ideal y lo real son dos modos distintos de ser o primero no es ni existe en la experiencia pero es y existe en pensamiento de la experiencia, mientras que lo segundo cs y existe en la experiencia. 3.1. El deber. La Critica a la razón pura parte de las matemáticas y la física como ciencias. La Critica razón práctica parte de un hecho moral: la existencia del deber o ley moral. El deber se expresa mediante imperativos morales que han de ser universales y necesarios y sólo así pue ser un deber moral, y debe obligar a todos y sino, no cs propiamente un deber moral.
Kant afirmó que ese deber solo se puede lograr mediante la razón pura. Sólo cuando obramos por el deber somos moralmente buenos ya que no basta con obrar conforme a este puesto que esto sería egoísmo y no moral. 3.2. La moral formal. Tanto ciencia como la moral se apoyan en principios, teóricos y prácticos respectivamente y ambos son determinaciones de la voluntad. cuando el principio que guía mi acción lo tomo como una ley moral si pretendo que el motivo de mi acción sea necesario y universal.
Esta distinción la emplea Kant para distinguir entre ética,materiabris o fomiales(fundadas por Kant). Las éticas materiales son criticadas por Kant porque son insuficientes ya que son: y -Empíricas o a posteriori: no pueden formular leyes universales y necesarias. -Hetcninomas. Razón humana. -Sus preceptos son imperativos hipotéticos que dependen de mi conformidad o no. as éticas formales son universal. Y racional. (a priori), consta de imperativos categóricos o absoluto, representa nuestra autonomía (Es producto de nuestra razón)Ls imperativos categóricos son fórmulas , debemos llenar de contenido concreto si querernos obrar conforme a ley. Universales y necesarias. Los imperativos categóricos se formulan de varias formas: fórmula de la ley universal, de la ley de la naturaleza, del fin en sí mismo y de la autonomía. 3.3. Los postulados de la razón. La virtud considerada intención por deber por sí mismo, pero ¿supone esto un abandono de la búsqueda de la felicidad como bien? Si, si entiende como fin acciones, pero no si se entiende como premio de la virtud. La felicidad deja de ser el fin del hombre y se considera recompensa de una acción moralmente buena. La felicidad no es su consecuencia.Sin embargo ni virtud ni felicidad están al alcance inmediato del hombre. Lo mismo que la voluntad santa Dios y consiste actuar por deber sin que cueste trabajo hacerlo. Como el hombre limitado y dividido ya solicitado por el deber y por los deseos por lo que no puede alcanzar una buena voluntad. Para los estoicos y epicúreos la virtud y la felicidad coincidían y trataron d determinar si eran causas la una de la otra. Sin embargo, inaceptable. El orden moral tiene que postular necesariamente, si queremos que tenga sentido actuar por deber, una serie de postulados denominados postulados de la razón prácti. Estos son: -La inmortalidad del alma: sólo podemos alcanzar la perfección moral si somos inmortales. -La existencia de Dios: solo podemos alcanzar el sumo bien si Dios existe. -La inmortalidad del alma: solo podemos cumplir el deber si somos libres. Ninguno de estos son fenómenos, sino noúmenos, por lo que no se puede conocer qué son y si existen. Por lo que lo único que podemos hacer . Creer en ellas mediante la fe racional que es un acto de la voluntad. Por ello Kant afirma la autonom ia de la razón humana.
La estética trascendental.
Las matemáticas. La sensibilidad la facultad de la experiencia sensible, que presenta dos modos: el sentido externo, por los que representamos los objetos en el espacio, y el sentido interno, con los que intuimos nuestros espacios mentales cn el tiempo. tiempo,espacio no pueden ser dada por la sensibilidad. Son las condiciones subjetivas a priori los que posibilitan la experiencia. Esta experiencia sólo nos da caos de sensaciones, yes el sujeto, a través de la sensibilidad. En toda sensibilidad hay una materia sensible y una forma a priori (espacio y tiempo) puesta por el sujeto. La sintis de ambas da el fenómeno , siendo, lo único que percibimos y no las cosas en si o nº (incognoscibles). En el espacio se construye la geometría y en el tiempo la aritmética, por lo que matemáticas pueden aplicarse a todo que proviene de la experiencia. 2.2.3. El entendimiento. La analítica trascendental. La física. El entendimiento es la facultad que sólo tiene el hombre de pensar los objetos que percibe (fenómenos). Y como pensar es juzgar, el entendimiento será la facultad de juzgar. Para pensar necesitamos intuiciones (el objeto se nos manifiesta) y concepto (nos permite pensarlo). Sólo cuando se dan los dos podemos pensar y conocer. Los conceptos pueden ser empíricos y puros o categorías. Con la deducción trascendental de las categorías, encontramos: las categorías de la cantidad (unidad, pluralidad totalidad), de la cualidad (realidad negación, limitación), de la relación (causalidad, reciprocidad) y de la modalidad (posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia). 2.2.4. La razón.
La dialéctica trascendental. La metafísica. La razón es la facultad del cto. Todo ctocomienza en lo sensible. Pasa al entendimiento y temtina con la razón. La sensibilidad ordena las sensaciones que serán pensadas por el entendimiento con la elaboración de juicios y unificados en una totalidad por la razón, Pero ¿cómo realiza la tazón la unificación. Kan afirma mediante las ideas o conceptos puros de la razón, que son alma, mundo y Dios. El alma unifica los conocimientos de la experiencia interna, el mundo unifica los conocimientos de los fenómenos de la experiencia externa y Dios reúne a ambos. Con ellas podemos pensar cn la totalidad de los fenómenos pero no nos dan a conocer nada. Por ello, al constar solo de lo a priori y no de lo a posteriori, la metafísica no puede ser una ciencia. Ello no hace que no sea importante su. Las ideas , negativamente, señalán los límites que no se pueden traspasar y, positivamente impulsan a ampliar el campo de investigación hacia nuevas experienciasLA ÉTICA: Considera la posibilidad de elaborar una filosofía o metafísica pura derivada de los principios a priori sobre la naturaleza y las costumbres. Destacan La metafísica de las costumbres y la Critica razónpróctica. El ser humano no cs solo un ser que conoce sino que también actúa, por lo que sc preguntaqué debo hacer?. Establece un deber moral como cuestión fundamental de la ética.
El conocer y el deber deben considerarse desde la razón. Por ello hablamos de dos usos de la razón: el teórico y el práctico. El primero usa la razón para alcanza conocimiento y el segundo lo hace con fin de determinar la voluntad. Kanpretenderá elaborar una ética basada en la noción de idea kantilina donde la dialéctica trascendental es el comienzo de dicha ética.Lo ideal y lo real son dos modos distintos de ser o primero no es ni existe en la experiencia pero es y existe en pensamiento de la experiencia, mientras que lo segundo cs y existe en la experiencia. 3.1. El deber. La Critica a la razón pura parte de las matemáticas y la física como ciencias. La Critica razón práctica parte de un hecho moral: la existencia del deber o ley moral. El deber se expresa mediante imperativos morales que han de ser universales y necesarios y sólo así pue ser un deber moral, y debe obligar a todos y sino, no cs propiamente un deber moral.
Kant afirmó que ese deber solo se puede lograr mediante la razón pura. Sólo cuando obramos por el deber somos moralmente buenos ya que no basta con obrar conforme a este puesto que esto sería egoísmo y no moral. 3.2. La moral formal. Tanto ciencia como la moral se apoyan en principios, teóricos y prácticos respectivamente y ambos son determinaciones de la voluntad. cuando el principio que guía mi acción lo tomo como una ley moral si pretendo que el motivo de mi acción sea necesario y universal.
Esta distinción la emplea Kant para distinguir entre ética,materiabris o fomiales(fundadas por Kant). Las éticas materiales son criticadas por Kant porque son insuficientes ya que son: y -Empíricas o a posteriori: no pueden formular leyes universales y necesarias. -Hetcninomas. Razón humana. -Sus preceptos son imperativos hipotéticos que dependen de mi conformidad o no. as éticas formales son universal. Y racional. (a priori), consta de imperativos categóricos o absoluto, representa nuestra autonomía (Es producto de nuestra razón)Ls imperativos categóricos son fórmulas , debemos llenar de contenido concreto si querernos obrar conforme a ley. Universales y necesarias. Los imperativos categóricos se formulan de varias formas: fórmula de la ley universal, de la ley de la naturaleza, del fin en sí mismo y de la autonomía. 3.3. Los postulados de la razón. La virtud considerada intención por deber por sí mismo, pero ¿supone esto un abandono de la búsqueda de la felicidad como bien? Si, si entiende como fin acciones, pero no si se entiende como premio de la virtud. La felicidad deja de ser el fin del hombre y se considera recompensa de una acción moralmente buena. La felicidad no es su consecuencia.Sin embargo ni virtud ni felicidad están al alcance inmediato del hombre. Lo mismo que la voluntad santa Dios y consiste actuar por deber sin que cueste trabajo hacerlo. Como el hombre limitado y dividido ya solicitado por el deber y por los deseos por lo que no puede alcanzar una buena voluntad. Para los estoicos y epicúreos la virtud y la felicidad coincidían y trataron d determinar si eran causas la una de la otra. Sin embargo, inaceptable. El orden moral tiene que postular necesariamente, si queremos que tenga sentido actuar por deber, una serie de postulados denominados postulados de la razón prácti. Estos son: -La inmortalidad del alma: sólo podemos alcanzar la perfección moral si somos inmortales. -La existencia de Dios: solo podemos alcanzar el sumo bien si Dios existe. -La inmortalidad del alma: solo podemos cumplir el deber si somos libres. Ninguno de estos son fenómenos, sino noúmenos, por lo que no se puede conocer qué son y si existen. Por lo que lo único que podemos hacer . Creer en ellas mediante la fe racional que es un acto de la voluntad. Por ello Kant afirma la autonom ia de la razón humana.