Señorios en la España Medieval
Tipos de Señorios
La historia distingue dos tipos de señoríos: territorial y jurisdiccional. Sin embargo, esta diferencia es a menudo confusa, tanto en la práctica como en la documentación histórica, debido a la mezcla de derechos y jurisdicciones característica del feudalismo.
Señorio Territorial
En el señorío territorial, el señor ostenta derechos exclusivos sobre la tierra y su producción. El campesino que la cultiva debe pagar al señor una contraprestación.
Señorio Jurisdiccional
En el señorío jurisdiccional, el señor detenta el derecho de administrar justicia, mantener el orden, controlar la administración y cobrar impuestos en su territorio (derechos señoriales de origen político y judicial delegados por el rey). Los titulares de estos señoríos podían ser nobles o eclesiásticos.
Origen y Evolución
Los señoríos surgieron en la Edad Media, a menudo como donaciones reales para recompensar la colaboración en la Reconquista. Durante la Edad Moderna, se crearon nuevos señoríos mediante la enajenación de tierras de realengo. Esto provocó que miles de pueblos quedaran fuera de la autoridad de la Corona. Los señoríos fueron abolidos a principios del siglo XIX por los liberales.
La Inquisición Española
La Inquisición fue un tribunal eclesiástico encargado de perseguir la herejía. Apareció en Europa en el siglo XII. En España, se instauró durante el reinado de los Reyes Católicos para combatir a los conversos que judaizaban. Posteriormente, se ocupó de los moriscos y, desde mediados del siglo XVI, de los cristianos viejos, debido a la aparición de la herejía protestante.
Objetivos y Poder
La Inquisición buscaba la uniformidad religiosa y desempeñó un importante papel político como instrumento de control social al servicio de la monarquía. Estaba vinculada al Estado, encabezada por el Inquisidor general y el Consejo Supremo. El territorio se dividió en distritos, cada uno con su propio tribunal. Sus procedimientos judiciales y sus consecuencias generaban temor, convirtiéndola en una institución terrible.
Declive y Abolición
En el siglo XVIII, la Inquisición se convirtió en guardiana de las estructuras ideológicas y políticas del Antiguo Régimen. El triunfo del liberalismo en las Cortes de Cádiz supuso su primera desaparición. Fue restablecida durante los periodos absolutistas de Fernando VII y abolida definitivamente en la Regencia de María Cristina (1834).
La Desamortización en España
La desamortización fue el proceso de desvinculación, nacionalización y venta de bienes pertenecientes a la Iglesia, los Ayuntamientos y la Corona. Implicó la salida al mercado de una enorme masa de tierras, que pasaron a manos de la burguesía, contribuyendo al cambio hacia una sociedad burguesa.
Antecedentes y Auge
Aunque hubo desamortizaciones previas (Godoy, gobierno de José I, Cortes de Cádiz), el proceso alcanzó su apogeo durante el reinado de Isabel II: con Mendizábal, durante la regencia de María Cristina, y con Madoz, durante el bienio progresista.
Desamortización de Mendizábal
Para financiar la guerra civil, Mendizábal recurrió a un reclutamiento forzoso, créditos extranjeros, impuestos extraordinarios y, sobre todo, a la desamortización de bienes eclesiásticos. Esta desamortización se basó en dos decretos: la supresión de las órdenes religiosas y la venta de los bienes nacionalizados. Los objetivos eran crear una “copiosa familia de propietarios” y reducir el déficit de Hacienda. La venta se realizó en subasta pública, admitiéndose parte del pago en títulos de deuda pública.
Consecuencias
- La burguesía realizó la mayor parte de las compras, aumentando el número de asalariados campesinos y empeorando su situación con la libertad de contratación.
- Los beneficios para Hacienda no fueron los esperados, ya que se utilizó deuda pública para los pagos. Sin embargo, la desamortización permitió emitir más deuda.
- No consolidó el régimen liberal, ya que no se produjo una reforma agraria y el beneficio fue para el liberalismo moderado (burguesía, nobleza).
- Aumentó el rencor del campesinado contra el gobierno liberal.
- Algunos historiadores consideran que la desamortización desvió capitales hacia el sector agrario, en detrimento de la industrialización.
Desamortización de Espartero
Durante la Regencia del general Espartero, la desamortización continuó, incluyendo los bienes del clero secular. A cambio, el Estado se comprometió a mantener el culto y al clero.